Diferencia entre revisiones de «Mallorquín»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.158.41.27 (disc.) a la última edición de Jotamar
Línea 6:
== Características ==
 
Se caracteriza, entre otros rasgos propios, por la pronunciación en vocal neutra de algunas ''e'' tónicas, por la no adquisición de ''o'' que en la escritura se finaliza para la primera persona del singular del presente de indicativo (jo pens, jo deman) y por la eliminación de la ''a'' en las palabras esdrújulas terminadas en ''ia'' (histori, presenci). También por la reducción de las combinaciones ''gua'' y ''qua'' en ''go'' y ''co'', sobre todo si van en [[sílaba]] átona: ''aigo'', ''llengo'', ''gordar'', ''coranta'', ''corema''... la supresión de la ''a'' en los verbos: ''gafar'', ''conseguir''... y la apostrofación del relativo y la conjunción al comenzar la siguiente palabra en vocal. Su factor más característico es el uso de los artículos salados ''es'', ''sa'', ''ets'' (antes de vocal o h), ''ses'', ''s'', ''so'' y ''sos'' (los dos últimos tras la preposición ''ab''). También se caracteriza por las diferencias en los verbos como en el gerundio (moguent, venguent... que finalizan en guent) y en la adición del complemento directo al final de los verbos dónde se suprime la ''r'' final del verbo, ligándose la consonante del complemento directo y acentuándose el mismo (és fàcil ajudar na Maria --> és fàcil ajudal·là). Además tiene una enorme cantidad de palabras propias venidas de las muchas influencias lingüísticas que han pasado por las Baleares y del sustrato antiguo latino que se ha conservado mejor en esta zona de España debido a su insularidad: ''Al·lot'', ''cotxo'', ''sebre'', ''gonelles'', ''trunyella'', ''misser'', ''menescal'', etc. En los nombres y en los monosílabos, la "erre" final románica desaparece en Balear, acentuándose dicha desaparición. Todo ello se contradice sobre que después de la Conquista fuera "repoblada" por catalanes. Si fue así, esas particularidades del susbtrato de otros idioma anteriores al 1229, es del todo imposible que existiesen en su léxico, pues al tratarse de una repoblación el único sustrato lingüístico exitente es el de los repobladores.
 
== Referencias ==