Diferencia entre revisiones de «Medusa (mitología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.240.224.29 a la última edición de Eduardosalg
Línea 37:
[[Archivo:Medusa Bernini Musei Capitolini.jpg|thumb|Medusa de [[Gian Lorenzo Bernini|Bernini]].]]
 
los datos los podré mas adelante
=== Historia ===
 
=== HistoriaFeminismo ===
Medusa es uno de los personajes más anecdóticos que existen en la mitología griega, eran parte de las gorgonas y sus padres eran Forcis y Ceto; pero Medusa tenía una característica que la diferenciaba del resto de las gorgonas, ya que era la única mortal y la más bella que sus hermanas.
 
Su belleza fue tan grande que llegó a deslumbrar a Poseidón, que al verse enamorado de Medusa decidió seducirla (para algunos más bien fue una violación), en el templo de Atenea. Esto provocó una rivalidad entre Atenea y Poseidón, ya rivales de por sí. La ira de Atenea fue tan grande al haberse enterado de lo que ocurrió en su templo, que su reacción inmediata fue la de castigar a Medusa; que pasó a ser igual a sus dos hermanas, Esteno y Euríale. Ambas eran simples monstruos desalmados, con manos metálicas y colmillos afilados, y unos ojos que emitían una luz tal, que quien los miraba directamente, quedaba petrificado.
En el siglo XX, las [[feminismo|feministas]] revisaron las apariciones de Medusa en la literatura y la cultura modernas, incluyendo su uso como [[logotipo]] de la marca de ropa [[Versace]].<ref>{{cita libro | apellidos=Pratt | nombre=A. | año=1994 | título=Archetypal empowerment in poetry: Medusa, Aphrodite, Artemis, and bears: a gender comparison | ubicación=Bloomington | editorial = Indiana University Press | isbn=0253208653}}</ref><ref>{{cita libro | apellidos=Stephenson | nombre=A. G. | año=1997 | título=Endless the Medusa: a feminist reading of Medusan imagery and the myth of the hero in Eudora Welty's novels. | id={{OCLC|39703715}}}}</ref><ref>{{cita libro | apellidos=Garber | nombre=Marjorie | título=The Medusa Reader | fecha=24 de febrero de 2003 | isbn=0-415-90099-9 | páginas=7}}</ref>
No conforme con este castigo, Afrodita se vio celosa de la hermosa cabellera que tenía Medusa, razón por la cual dentro del castigo se hizo que en lugar de cabellos se disponga de serpientes; de esta manera, Medusa fue desterrada a vivir en las tierras hiperbóreas.
Mary Valentis y Anne Devane señalan que cuando preguntaban a las mujeres cómo les parecía que era la ira femenina, siempre era Medusa, el monstruo mitológico con serpientes en la cabeza, lo que les venía a la mente, aunque ninguna de las mujeres que entrevistaron podía recordar los detalles del mito.
De aquel idilio fortuito que hubo entre Poseidón y Medusa, surgió un embarazo, lo que no hizo más que incrementar el el rencor de Atenea, que ordena a Perseo que mate a Medusa.
Perseo en su misión, que era algo casi imposible de realizar, tuvo que usar unas sandalias aladas que le había proporcionado Hermes. Esta protección adicional le prevenía de la mirada de Medusa, así como un escudo muy brillante, de forma que si llegaba a mirarle, pudiera repeler el ataque de la luz letal de sus ojos. Por suerte, no tuvo necesidad de usarlo, ya que esperó a que Medusa se durmiera en su guarida. Perseo volando con sus sandalias, logró ubicarse por encima de Medusa cortandole la cabeza en un solo acto.
Con este corte, por el medio del cuello de Medusa, salieron sus hijos, Pegaso y el gigante Crisaor. La cabeza de Medusa fué para Atenea, que la utilizó como escudo en todas sus batallas, como hiciera Perseo anteriormente para rescatar a Andrómeda y poder matar a Polidectes.
La sangre derramada en la decapitación de Medusa fue celosamente guardada para fines que sólo los Dioses conocían, ya que la sangre de su vena izquierda venía a representar un veneno mortal, y la de su lado derecho, tenía características sanadoras que se utilizaba incluso para poder resucitar a los muertos.
 
== En el arte ==
[[Archivo:Rubens Medusa.jpeg|thumb|''Cabeza de Medusa'', por [[Peter Paul Rubens]] (1618).]]
{{AP|Representaciones culturales de Medusa y las gorgonas}}
 
Desde tiempos antiguos, Medusa fue inmortalizada en numerosas obras de arte, incluyendo: