Diferencia entre revisiones de «Siglo de Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.28.210.96 (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 46:
=== Poesía ===
[[Archivo:Luis_de_Góngora_y_Argote.jpg|thumb|[[Luis de Góngora]], por [[Diego Velázquez|Velázquez]].]]
España experimentó una gran ola de italianismo que invadió la literatura y las artes plásticas durante el [[siglo XVI]] y que es uno de los rasgos de identidad del [[Renacimiento]]: [[Garcilaso de la Vega]], [[Juan Boscán]] y [[Diego Hurtado de Mendoza]] introdujeron el versopopo verso [[endecasílabo]] italiano y el estrofismo y los temas del [[Petrarquismo]]; Boscán escribió el manifiesto de la nueva escuela en la ''Epístola a la duquesa de Soma'' y tradujo ''El cortesano'' de [[Baltasar de Castiglione]] en perfecta prosa castellana; contra estos se levantaron nacionalistas como [[Cristóbal de Castillejo]] o Fray [[Ambrosio Montesino]], partidarios del octosílabo y de las coplas castellanas, pero igualmente renacentistas. En la segunda mitad y le salieron pelos en la cola etcc del siglo XVI ambas tendencias coexistieron y se desarrolló la [[ascética]] y la [[mística]], alcanzándose cumbres como las que representan [[San Juan de la Cruz]], [[Santa Teresa]] y [[Fray Luis de León]]; el [[petrarquismo]] siguió siendo cultivado por autores como [[Fernando de Herrera]], y un grupo de jóvenes nuevos autores comenzó a desarrollar un ''[[Romancero]]'' nuevo, a veces de tema morisco: [[Lope de Vega]], [[Luis de Góngora]] y [[Miguel de Cervantes]]; el mejor poema de épica culta en español fue compuesto en esta época por [[Alonso de Ercilla]], ''La Araucana'', que narra la conquista de Chile por los españoles, y entre las figuras excepcionales de la lírica figuran poetas tan interesantes como [[Francisco de Aldana]], al lado de figuras como [[Andrés Fernández de Andrada]], los [[Bartolomé y Lupercio Leonardo de Argensola|hermanos]] [[Bartolomé Leonardo de Argensola|Bartolomé]] y [[Lupercio Leonardo de Argensola]], [[Francisco de Rioja]], [[Rodrigo Caro]], [[Baltasar del Alcázar]] o [[Bernardo de Balbuena]].
 
Posteriormente, durante el [[siglo XVII]], la expresión literaria fue dominada por los movimientos estéticos del [[conceptismo]] y del [[culteranismo]], expresado el primero en la poesía de [[Francisco de Quevedo]] y el segundo en la lírica de [[Luis de Góngora]]. El conceptismo se distinguía por la economía en la forma, a fin de expresar el máximo significado en un mínimo de palabras; esta complejidad se expresaba sobre todo en [[paradoja]]s y [[elipsis]]. El culteranismo, por el contrario, extendía la forma de un significado mínimo y se distinguía por la complejidad sintáctica, por el uso constante del [[hipérbaton]], que hace muy difícil la lectura, y por la profusión de los elementos ornamentales y culturalistas en el poema, que debía descifrarse como un [[enigma]]. Ambos parecen sin embargo las caras de una misma moneda que intentaba aquilatar la expresión para hacerla más difícil y cortesana. Luis de Góngora atrajo a su estilo a poetas importantes de personalidad muy acusada, como el [[Conde de Villamediana]], [[Gabriel Bocángel]], sor [[Juana Inés de la Cruz]] o [[Juan de Jáuregui]], mientras que el conceptismo tuvo a seguidores más templados, como el [[Conde de Salinas]] o imbuidos de un culto casticismo, como [[Lope de Vega]] o [[Bernardino de Rebolledo]].