Diferencia entre revisiones de «Nerón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Filipo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.143.156.82 (disc.) a la última edición de Cookie
Línea 21:
}}
 
'''Nerón Claudio César Augusto Germánico''' o '''Lucio Domicio Ahenobarbo''' , en [[latín]] '''''Nero Claudius Cæsar Augustus Germanicus ''''' ([[15 de diciembre]] del [[37]] – [[9 de junio]] del [[68]]),<ref>La fecha del nacimiento de Nerón se cita en la obra de Suetonio ''Las Vidas De Los Doce Césares'', Vida de Nerón [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Suetonius/12Caesars/Nero*.html#6 6] (de el sitio [[LacusCurtius]]) . La fecha de su muerte es incierta, aunque quizás esto se deba a que Galba fue declarado emperador antes del fallecimiento de Nerón. Se establece el 9 de junio como la fecha de la muerte del emperador partiendo de la obra de Jerónimo de Estridón ''Crónicas''. Por su parte Dión Casio y Flavio Josefo establecen la fecha en el 11 de junio respectivamente en sus obras ''Historia Romana'' y ''La guerra de los judíos''</ref> fue un [[Emperador romano|emperador]] del [[Imperio romano]] que gobernó desde el [[13 de octubre]] del [[54]] hasta su muerte, el 9 de junio del [[68]]. Tras morir, se convirtió en el último emperador de la [[dinastía Julio-Claudia]]. Nerón era hijo de [[Cneo Domicio Ahenobarbo (cónsul 32)|Cneo Domicio Ahenobarbo]] y su mujer [[Agripinila]]. Ascendió al trono tras la muerte de su tío [[Claudio]], quien anteriormente lo había adoptado y que lo había nombrado su sucesor, en perjuicio de su propio hijo [[Británico]].
 
Durante su gobierno, centró la mayor parte de su atención en la diplomacia y el comercio, e intentó aumentar el capital cultural del Imperio. Ordenó la construcción de diversos teatros y promovió los juegos y pruebas atléticas. Diplomática y militarmente su reinado se caracterizó por el éxito contra el [[Imperio Parto]], la represión de la revuelta de los británicos ([[60]]–[[61]]) y una mejora de las relaciones con [[Antigua Grecia|Grecia]]. En el año [[68]] se produjo un golpe de estado de varios gobernadores, tras el cual, aparentemente, le forzaron a suicidarse.<ref>El historiador Suetonio, en su obra ''La vida de los doce césares'', establece que Nerón se suicidó[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Suetonius/12Caesars/Nero*.html#49 49]; Sulpicio Severo, que se basa en fragmentos de las obras de Tácito, pone en duda que Nerón se suicidara. La visión de Sulpicio Severo, en su obra ''Crónica'', es compartida por el historiador británico T.D. Barnes en sus trabajos "The Fragments of Tacitus' Histories" y ''Classical Philology'' (1977), p.228</ref>