Diferencia entre revisiones de «Domingo de Guzmán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.71.237.252 (disc.) a la última edición de 190.235.100.127
Línea 20:
 
'''Santo Domingo de Guzmán Garcés O.P.''' ([[Caleruega]], [[Reino de Castilla]]; [[1170]] – [[Bolonia]], [[Sacro Imperio Romano Germánico]], [[6 de agosto]] de [[1221]]) fue un [[orden religiosa|religioso]] [[España|español]] y [[santo]] católico, fundador de la [[Orden de Predicadores]], más conocidos como ''dominicos''.
 
== Biografía ==
[[Archivo:Fra Angelico 052.jpg|left|thumb|150px|San Domenico Guzmán por [[Fra Angelico]]]]
Sus padres fueron [[Félix Núñez de Guzmán]] y Juana Garcés (llamada comúnmente [[Juana de Aza]], beatificada en 1828) y tuvo dos hermanos, Antonio y [[Manés de Guzmán|Manés]] (este último, uno de los primeros beatos dominicos).
De los siete a los catorce años (1176-1184), bajo la preceptoría de su tío el arcipreste de [[Gumiel de Izán (Burgos)|Gumiel de Izán]], [[Gonzalo de Aza]], recibió esmerada formación moral y cultural. En este tiempo, transcurrido en su mayor parte en Gumiel de Izán, despertó su vocación hacia el estado eclesiástico.
 
De los catorce a los veintiocho (1184-1198) vivió en [[Palencia]]; seis cursos estudiando artes (humanidades superiores y [[filosofía]]); cuatro, [[teología]]; y otros cuatro como profesor del [[Universidad de Palencia (histórica)|Estudio General de Palencia]].
 
Al terminar la carrera de artes en 1190, recibida la tonsura, se hizo canónigo regular en la catedral de [[Osma]]. Fue en el año 1191, ya en Palencia, cuando vende sus libros para aliviar a los pobres del hambre que asolaba España. Al concluir la teología en 1194, se ordenó [[sacerdote]] y fue nombrado regente de la Cátedra de Sagrada Escritura en el Estudio de Palencia.
 
Al finalizar sus cuatro cursos de Docencia y Magisterio Universitario, con veintiocho años de edad, se recogió en su cabildo, luego el obispo le encomienda la presidencia de la comunidad de canónigos y del gobierno de la [[diócesis]] en calidad de [[Vicario General]] de la misma.
 
En 1205, por encargo del rey [[Alfonso VIII de Castilla]], acompaña al obispo de Osma, monseñor [[Diego de Acebes]], como 'Embajador Extraordinario' para concertar en la corte danesa las bodas del príncipe Fernando. Con este motivo, realizó viajes a [[Dinamarca]] y a [[Roma]], decidiéndose durante ellos su destino y clarificándose definitivamente su ya antigua vocación misionera. Convencido de que los herejes [[cátaros]] debían ser convertidos al catolicismo, comenzó a formar el movimiento de predicadores. De acuerdo con el papa [[Inocencio III]], en 1206, al terminar las embajadas, se estableció en el [[Languedoc]] como predicador entre los cátaros, y en 1206 establece una primera casa femenina en [[Monasterio de Prouilhe|Prouille]]. Rehusó a los obispados de [[Conserans]], [[Béziers]] y [[Comminges]], para los que había sido elegido canónicamente.
[[Archivo:SaintDominic.jpg|right|thumb|220px|Domingo de Guzmán vio la necesidad de un nuevo tipo de organización para dirigir las necesidades de su tiempo, uno que traería la dedicación y educación sistemática de las anteriores órdenes monásticas para influir en los problemas religiosos de la población, pero con más flexibilidad organizacional que las otras órdenes monásticas o la clerecía secular]]
 
Para reproducir los dogmas católicos entre los pueblos de otras creencias, en 1215 establece en [[Toulouse|Tolosa]] la primera casa masculina de su Orden de Predicadores, cedida a Domingo por [[Pedro Sella]], quien con [[Tomás de Tolosa]] se asocia a su obra. En septiembre del mismo año, llega de nuevo a Roma en segundo viaje, acompañando del obispo de Tolosa, monseñor [[Folquet de Marsella|Fulco]], para asistir al cuarto [[Concilio de Letrán IV|Concilio de Letrán]] y solicitar del Papa la aprobación de su orden, como organización religiosa de canónigos regulares. De regreso de Roma elige con sus compañeros la [[regla de San Agustín]] para su orden y, en septiembre de [[1216]], vuelve en tercer viaje a [[Roma]] llevando consigo la regla de San Agustín y un primer proyecto de constituciones para su orden. El [[22 de diciembre]] de [[1216]] recibe del papa [[Honorio III]] la bula “Religiosam Vitam” por la que confirma la [[Orden de Predicadores]].
 
Al año siguiente retorna a [[Francia]] y en el mes de agosto dispersa a sus frailes, enviando cuatro a [[España]] y tres a [[París]], decidiendo marchar él a Roma. Se dice que allí se manifiesta su poder [[taumaturgia|taumatúrgico]] con numerosos milagros y se acrecienta de modo extraordinario el número de sus frailes. Meses después enviará los primeros frailes a [[Bolonia]]. A finales de [[1218]] regresa [[España]] a recorrer [[Segovia]], [[Madrid]] y [[Guadalajara (España)|Guadalajara]].
 
Por mandato del papa Honorio III, en un quinto viaje a Roma, reúne en el convento de San Sixto a las monjas dispersas por los distintos monasterios de Roma, para obtener para los frailes el convento y la [[Basílica de Santa Sabina|Iglesia de Santa Sabina]].
 
En la fiesta de [[Pentecostés]] de [[1220]] asiste al primer ''Capítulo General'' de la orden, celebrado en [[Bolonia]]. En él se redactan la segunda parte de las constituciones. Un año después, en el siguiente capítulo celebrado también en Bolonia, acordará la creación de ocho ''provincias''.
Con su orden claramente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, agotado físicamente, fallece el [[6 de agosto]] de ([[1221]]) tras una breve enfermedad, a los cincuenta y un años de edad, en el convento de Bolonia, donde sus restos permanecen sepultados. En [[1234]] el papa [[Gregorio IX]], lo canonizó. La [[Iglesia Católica]] celebra su fiesta el 8 de agosto.
 
La ciudad capital de la República Dominicana ([[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo de Guzmán]]) lleva su nombre en honor a él.
 
Domingo de Guzmán contaba que veía a la Virgen sosteniendo en su mano un rosario y que le enseñó a recitarlo; dijo que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias. El santo se levantó muy consolado y abrazado de celo por el bien de estos pueblos, entró en la Catedral y en ese momento sonaron las campanas para reunir a los habitantes.
 
== Representación iconográfica ==