Diferencia entre revisiones de «Capitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.82.129.223 (disc.) a la última edición de Foundling
Línea 62:
Parte de la critica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación intraeconómica (a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción: Medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado. La alternativa histórica al capitalismo con mayor acogida ha estado representada por el [[comunismo]].{{demostrar}}
 
==== Marxismo ====
OLA
{{AP|Modo de producción capitalista}}
Para el [[materialismo histórico]] (el marco teórico del [[marxismo]]), el capitalismo es un [[modo de producción]].
 
Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de [[Karl Marx]] (''[[Manifiesto Comunista]]'', [[1848]], ''[[El Capital]]'', [[1867]]) y deriva de la [[síntesis]] y [[crítica]] de tres elementos: la [[economía clásica]] inglesa ([[Adam Smith]], [[David Ricardo]] y [[Thomas Malthus]]), la [[idealismo|filosofía idealista]] alemana (fundamentante la [[dialéctica]] [[hegeliana]]) y el [[movimiento obrero]] de la primera mitad del [[siglo XIX]] (representado por autores que Marx calificaba de [[socialismo utópico|socialistas utópicos]]).
 
===== Capitalismo e imperialismo =====
Los críticos del capitalismo le responsabilizan de generar numerosas desigualdades sociales. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX, a pesar de que nunca se haya demostrado con hechos objetivos y, además, las desigualdades crecieran exponencialmente respecto a los países colonizados. Pero los críticos del capitalismo ([[John A. Hobson]], ''[[Imperialismo (Hobson)|Imperialism, a study]]'', [[Lenin]] ''El imperialismo, fase superior del capitalismo'') señalaron desde finales del siglo XIX que tales avances se obtuvieron por un lado a costa del [[colonialismo]], que permitió el desarrollo económico de las metrópolis, y por otro lado gracias al [[Estado del Bienestar]], que suavizó los efectos negativos del capitalismo e impulsó toda una serie de políticas sociales.
 
Otras críticas al capitalismo que se enlazan a décadas anteriores con el mismo matiz [[antiimperialista]] (a partir del pensamiento [[centro-periferia]]) provienen de los movimientos [[antiglobalización]], que denuncian al modelo económico capitalista y las empresas [[transnacional]]es como el responsable de las desigualdades entre el [[Primer Mundo]] y el [[Tercer Mundo]], teniendo el tercer mundo una economía dependiente del primero.
 
===== El mercado como institución no natural =====
Desde una perspectiva no estrictamente marxista, [[Karl Polanyi]] (''[[La gran transformación]]'', 1944) insiste en que lo crucial en la transformación capitalista de economía, sociedad y naturaleza fue la conversión en [[mercancía]] de todos los factores de producción ([[tierra (economía)|tierra]], o naturaleza y [[trabajo (economía)|trabajo]], o seres humanos) en beneficio del [[capital (economía)|capital]].
 
==== Ecologismo ====