Diferencia entre revisiones de «Juan José Arreola»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.131.87.15 a la última edición de Banfield
Línea 3:
== Biografía ==
 
Juan José Arreola fue el cuarto hijo del matrimonio formado por Felipe Arreola y Victoria Zúñiga. Entre 1926 y 1929 desarrolló sus estudios básicos en su ciudad natal.
.
 
En 1930 empezó a trabajar como encuadernador, e inició una larga serie de oficios. En 1934 escribió sus tres primeros textos literarios. Después de tres años, en 1937, se instaló en [[México, D.F.]], y se inscribió en la Escuela Teatral de Bellas Artes.
 
En 1948, gracias a Antonio Alatorre, encontró trabajo en el [[Fondo de Cultura Económica]] como corrector y autor de solapas. Obtuvo una beca en [[El Colegio de México]] gracias a la intervención de [[Alfonso Reyes]]. Su primer libro de cuentos ''Varia invención'', apareció en 1949, editado por el FCE. Para 1950, comenzó a colaborar en la colección "Los Presentes", y recibió una beca de la [[Fundación Rockefeller]].
 
En 1952 apareció la que muchos consideran su primera gran obra ''[[Confabulario]]'', gracias a la cual recibió en 1953 el Premio Jalisco en [[Literatura]]. En 1955 fue galardonado con el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional de [[Bellas Artes]]. En 1963, año en que recibió el [[Premio Xavier Villaurrutia]], salió a la luz pública otra de sus grandes obras, la novela ''La feria''.<ref>{{cita web |url=http://www.epdlp.com/premios.php?premio=Xavier%20Villaurrutia |título=Premio Xavier Villaurrutia |fechaacceso=7 de diciembre de 2009 |editorial=El poder de la palabra}}</ref> En 1964 dirigió la colección "El Unicornio", y se inició como profesor en la [[Universidad Nacional Autónoma de México]].
 
En 1969, recibió Presea de Reconocimiento de parte del Grupo Cultural "[[José Clemente Orozco]]", de [[Ciudad Guzmán]]. En 1972 se publicó la edición de ''Bestiario'', que completaba la serie iniciada en 1958, con ''Punta de plata''. En 1977, fue acreedor del [[Premio Nacional de Periodismo de México]] en divulgación cultural, por su trabajo en [[XHDF-TV|Canal 13]].<ref>{{cita web |url=http://www.periodismo.org.mx/cronologia.html |título=Historia de “Premio Nacional de Periodismo e Información” (1975-2001) |fechaacceso=5 de marzo de 2010 |autor=Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C |fecha= |editorial= |idioma= |cita= }}</ref>
 
En 1979 recibió el [[Premio Nacional de Ciencias y Artes (México)|Premio Nacional en Lingüística y Literatura]], en la Ciudad de México.<ref>{{cita web|url=http://www.ecultura.gob.mx/artistas_y_grupos_artisticos/pnca/indiceac/pnca_anoycampo.pdf |título= Premio Nacional de Ciencias y Artes|fechaacceso=1 de diciembre de 2009 |autor=Consejo Nacional para la Cultura y las Artes|editorial=Secretaría de Educación Pública}}</ref> Diez años más tarde, se hizo acreedor al Premio Jalisco en Letras (1989). En 1992 participó como comentarista de [[Televisa]] para los [[Juegos Olímpicos de Barcelona]], ese mismo año, recibió el [[Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo]], que se concede al conjunto de una producción literaria, y se entrega en la [[Feria Internacional del Libro de Guadalajara]]. En 1995, recibió el [[Premio Internacional Alfonso Reyes]]; y en 1998, el Premio Ramón López Velarde. En 1999, con motivo de su ochenta aniversario, el Ayuntamiento de Guadalajara, le entregó reconocimiento y lo nombró hijo preclaro y predilecto, durante una ceremonia protocolar efectuada en el [[Hospicio Cabañas]] en Guadalajara.
 
Víctima de una [[hidrocefalia]], que lo aquejó durante sus últimos 3 años, muere a los 83 años en su casa en Jalisco, dejando a su viuda, tres hijos y seis nietos.
 
Fue muy aficionado al ajedrez. Esta afición lo llevó a invitar a Guadalajara al adolescente Bobby Fischer, entonces campeón de ajedrez de los Estados Unidos, y que posteriormente sería campeón mundial de ajedrez.
 
Su cultura fue amplia. La obra de Arreola se inscribe en el llamado realismo mágico y se caracteriza por una inteligencia profunda y lúdica. Juega con los conceptos, con las situaciones, utiliza símbolos, metamorfosea personajes, parodia. Se nota una clara influencia de Kafka. Ama los textos breves y significativos. Es clásico por su forma. En el universo de su obra se rompen las leyes lógicas y naturales hasta un extremo casi alucinatorio. En ello se nota, como en el caso de Borges, un escepticismo fundamental.
 
== Obras ==