Diferencia entre revisiones de «Capitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.55.196.148 (disc.) a la última edición de Dangelin5
Línea 28:
Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el [[capital (economía)|capital]] sobre el [[trabajo (economía)|trabajo]] como elemento de producción y creador de [[riqueza]]. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de [[apropiación original|apropiación lockeana]] puede separarse del trabajo asalariado.
 
En las [[democracia liberal|democracias liberales]] se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual la [[Distribución (negocios)|distribución]], la [[producción]] y los [[precio]]s de los [[Bien económico|bienes]] y [[servicio]]s son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de [[libre mercado]]. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definición exacta de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características.blarg batata
 
Generalmente, el capitalismo se considera un [[sistema económico]] en el cual el dominio de la [[propiedad privada]] sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la [[burguesía]], dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de [[movilidad de clases|clases móviles]] en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.
Línea 114:
* [[Comunismo]]
</div>
blarg batata
 
== Bibliografía ==