Diferencia entre revisiones de «Migración humana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 3 ediciones por 186.110.102.49 identificadas como vandalismo a la última revisión por Laura Fiorucci. (TW)
Línea 75:
 
=== Catástrofes generalizadas ===
Los efectos de grandes [[terremoto]]s, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, [[tsunami]]s, [[epidemia]]s y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas.
 
== Consecuencias de las migraciones ==
Línea 89:
* '''La disminución del [[desempleo]]
* '''El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración'''
* '''El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes'''.
 
Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias '''negativas'''), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula), una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc. Con relación a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy serio, sobre todo, en los países de régimen dictatorial: en los años anteriores a la [[segunda guerra mundial]], el gobierno de Moussolini en Italia prohibió la salida de gente joven con el fin de limitar el éxodo de personas (sobre todo, de varones) en edad de ser movilizados en el ejército. En otros países se ha tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado.
 
* '''Para el lugar de inmigración''':
 
Constituyen consecuencias '''positivas''': el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas ([[arquitectura]], [[arte]], nuevas tecnologías, etc.); aumenta el consumo.
 
Y constituyen consecuencias '''negativas''': pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar [[salario]]s inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de [[servicios]], sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede decidir si echar al emigrante o no, etc.
 
== La globalización y las migraciones actuales ==
La globalización de la economía está intimamente relacionada con las migraciones modernas.
El establecimiento de [[colonia]]s [[Europa|europeas]] en todas partes del mundo a partir del [[siglo XVI]] llevó a una primera gran ola de emigración de europeos hacia todas partes del mundo, que entre otras cosas generalizó los idiomas europeos en América, África, Oceanía y partes de Asia.
 
Durante la [[revolución industrial|industrialización europea]] (1800-1930) el excedente de población fue resuelto mediante la segunda gran ola de emigración de europeos, esta vez hacia América y Australia.
 
El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego de la [[Segunda Guerra Mundial]] y consolidado tras el colapso de la [[Unión Soviética]], estableció un sistema mundial de libre circulación de capitales, bienes y personas. Naturalmente, la globalización impulsó tres grandes procesos migratorios:
 
* de ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo,
* «[[fuga de cerebros]]», artistas y deportistas de los países más pobres hacia los más desarrollados,
* de trabajadores no calificados de los países pobres para emplearse en los puestos de trabajo considerados indeseables por las poblaciones nativas de los países ricos (empleo doméstico, recolección de [[basura]], construcción, servicios de [[gastronomía]], etc.).
 
Simultáneamente, los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creación-destrucción de empleo, según sea que entre o salga de ciertos países, promueve también naturalmente un flujo del [[trabajo]] siguiendo al capital. Este flujo del trabajo, expresado en forma de migraciones internacionales, se ve incrementado por las desigualdades sociales extremas generadas durante el proceso de globalización.
 
Ello ha llevado a todos los países ricos a imponer crecientes restricciones a la inmigración de trabajadores no calificados (aunque continúan promoviendo la libre circulación de empresarios y científicos, así como la de capitales).
 
De todos modos ninguna de las sociedades ricas puede prescindir de los inmigrantes porque amplios segmentos de los mercados de trabajo solo pueden emplear inmigrantes, ya que ni aún los más descalificados trabajadores nativos están dispuestos a desempeñar ciertos empleos.
 
En las condiciones de la globalización, estas restricciones presionan aún más sobre la pobreza de las sociedades pobres, aumentando aún más la desigualdad en los países de origen, y además promueven, por un lado la [[trata de personas]] y por el otro la explotación de los trabajadores inmigrantes, reduciendo aún más los salarios de los empleos rechazados por los trabajadores nativos.
 
De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso de circulación del capital, pobreza y emigración forzada, que las restricciones inmigratorias de los países ricos parecen incentivar aún más.
 
=== Perspectivas ===
 
Las situaciones sociales generadas por las migraciones son difíciles y muy complejas, especialmente en los momentos actuales. Sin embargo, una idea fundamental debe resaltarse: el fenómeno de la migración debe atenderse tanto en el lugar o país de emigración (origen) como en el de inmigración (destino). Los países desarrollados resultan favorecidos con la situación de atraso del mundo subdesarrollado: tienen mercado para su producción, consiguen precios muy bajos para sus importaciones de los países pobres, su [[moneda]] es más estable porque se aprovechan de la mayor inestabilidad en los otros países, etc. Y así sucesivamente.
 
Por otra parte, la desigualdad social y económica ha venido creciendo de una manera exagerada en el último medio siglo, tanto si nos referimos a la que existe entre los países como la que existe entre las personas y grupos sociales. El aumento del bienestar socioeconómico (es decir, del nivel de vida de la población) en los países ricos implica una enorme carga económica en los países más pobres porque son aquellos los que se benefician más del crecimiento del [[comercio]] mundial y del abaratamiento relativo de los productos agrícolas, y ahora industriales, de los países más pobres. El aumento de los precios del [[petróleo]] es una manifestación de esta situación: los países desérticos del [[Medio Oriente]] y de África tienen miles de km. de [[oleoducto]]s y [[gasoducto]]s (inclusive entre países enfrentados entre sí) y, en cambio, no tienen ni siquiera una cantidad mucho menor de acueductos, a pesar de que el agua es mucho más cara y necesaria que los hidrocarburos. Por otra parte, en los países del [[Sahel]] se podría impulsar el desarrollo agrícola de muchas zonas desérticas con acueductos por tubería procedentes de las regiones ecuatoriales, donde se encuentra el [[río Congo]], que es el segundo en el mundo por su caudal. Pero ello parece una [[utopía]], no por razones técnicas, sino por motivos políticos, culturales y comerciales.
 
Además, hemos de tener en cuenta que hoy en día se puede llegar en muy poco tiempo, a la [[superproducción]] en casi cualquier ramo de la economía, tanto agrícola ([[café]], [[azúcar]], [[bananas]] y otras frutas, etc.) como industrial (máquinas, automóviles, camiones, autobuses, textiles, productos electrónicos, etc.) y, aunque esa superproducción tiene lugar en muchos países pobres, los precios bajos de dichos productos (por dicha superproducción) favorecen, evidentemente, a los más ricos.
 
Debe enfatizarse la idea de que el desarrollo agropecuario de muchos países subsaharianos (los que hemos usado como ejemplo, y que sufren unos masivos procesos de éxodo hacia los países europeos) ejercería rápidamente una acción estabilizadora y positiva que se traduciría en un mayor crecimiento económico del área y una menor necesidad de emigración. Y ello podría hacerse con las técnicas que existen actualmente e incluso con una especie de "importación" del suministro de agua de los países con superávit a los que tienen un déficit perenne de este recurso que, a fin de cuentas, es mucho más necesario y valioso que el petróleo.
 
Por otra parte los países desarrollados siguen una política dual frente a las migraciones provenientes de los países no desarrollados, promoviendo y fomentando la inmigración de científicos, técnicos, personal capacitado, empresarios, artistas y deportistas ([[fuga de cerebros]]), agravando así aún más el subdesarrollo, y extremando las restricciones para la inmigración de trabajadores no calificados.
 
Sintetizando, en la era de la globalización, de la [[economía mundial]] y de la libre circulación global de bienes y capitales, las migraciones globales son una consecuencia natural. La gestión de las migraciones actuales ([[siglo XXI]]) pasa por garantizar plenamente el [[libertad de circulación|derecho a la libre circulación]] comenzando por garantizar el derecho a no emigrar, detener la promoción de la fuga de cerebros por parte de los países desarrollados, reducir la desigualdad entre "países ricos" y "países pobres" e impulsar amplias campañas antidiscriminatorias orientadas a la construcción de [[Diversidad cultural|sociedades culturalmente plurales]].
 
== Bibliografía ==