Diferencia entre revisiones de «Daimiel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Filipo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.42.192.135 (disc.) a la última edición de 95.22.136.138
Línea 58:
=== El Medievo: Reconquista y Repoblación ===
 
En el año 711 los musulmanes llegan a la Península Ibérica, construyendo muy pocos años después la fortaleza de [[Calatrava la Vieja]], años más tarde se construiría el [[Castillo de Daimiel]], (que abarcaba desde la plaza de la Pazpaz, Subidasubida al Castillocastillo , calle dejesus Jesús, calle Castillejoscastillejos y calle Luchanaluchana) para así controlar mejor la línea defensiva del [[Guadiana]]. Éste será el originario asentamiento de Daimiel a cuyo alrededor se agruparía una escasa población hasta ese momento dispersa.
Los moradores musulmanes poseían una mezquita donde dirigían sus plegarias, en el sitio que posteriormente ocupará la ermitaIglesia de S. Juan, cercana al Castillo. La orientación de esta [[mezquita]] era hacia Oriente, existen restos de una posible cúpula y de dos hornacinas. De la existencia de esta mezquita dan fe las ''Relaciones de Felipe II'', donde se dice “...es una casa que tenían por mezquita antiguamente los moros...”
 
La orientación de esta [[mezquita]] era hacia Oriente, existen restos de una posible cúpula y de dos hornacinas. De la existencia de esta mezquita dan fe las ''Relaciones de Felipe II'', donde se dice “...es una casa que tenían por mezquita antiguamente los moros...”
En el año 1212 los cristianos salieron triunfantes de la [[batalla de Las Navas de Tolosa]], pasando el territorio de la Mancha a manos de la [[Orden de Calatrava]], principalmente compartiendo el resto del territorio de lo que hoy conocemos como [[provincia de Ciudad Real]] con la [[Orden de San Juan]] y la [[Orden de Santiago]].
 
En el año 1212 los cristianos salieron triunfantes de la [[batalla de Las Navas de Tolosa]], pasando el territorio de la Mancha a manos de la [[Orden de Calatrava]], principalmente compartiendo el resto del territorio de lo que hoy conocemos como [[provincia de Ciudad Real]] con la [[Orden de San Juan]] y la [[Orden de Santiago]].
La actividad de estas [[órdenes militares]] se centraba en repoblar las tierras arrebatadas a los musulmanes durante el proceso de reconquista, fijando así el control de los territorios.
 
En la segunda mitad del siglo XIII [[Alfonso X el Sabio]] fundó la famosa Hermandad del Honrado Concejo de la [[Mesta]], cuyos ganados discurrían por las cañadas reales, cordeles y veredas. Uno de los puntos de la Orden de Calatrava para el cobro de derechos de montazgo“montazgo” y barcajes“barcajes”, estaba situado en Villadiego, un extremo del término de Daimiel, sobre la vía pecuaria llamada [[Cañada“Cañada del Carrerón]]Carrerón”.
 
En Daimiel es probable que hubiera judíos desde la dominación goda, agrupándose en la actuales calles de San Roque, Pacífico y Santa María. La ermita de San Roque sería su [[sinagoga]], cristianizada después de su expulsión.
 
La comunidad de [[moriscos]]morisca daimieleña estaba asentada en el "Barrio Nuevo", al pie del castillo, alrededor de San Juan, su antigua [[mezquita]].
 
===La Edad Moderna===
 
Durante los siglos XVI y XVII (época de los [[AUSTRIAS]]) Daimiel continúa siendo cabeza de encomienda en la [[Orden de Calatrava,]], cuyo Administrador Perpetuo es el Rey por concesión pontificia, bajo la jurisdicción del Gobernador del Campo de Calatrava, que reside en Almagro, y regida por un Alcalde Mayor de S.M.
 
Según las ''Certificaciones'' de 1846 (fols. 105&106), del perdido libro de 1640 intitulado '''''Visita General de los Derechos de la Mesa Maestral en el Campo de Calatrava''''', Daimiel tiene más y la pertenece el Pedido de San Miguel (pagadero en fines de septiembre) que el Concejo de la dicha villa paga en cada un año 14.444 Mrs. en reconocimiento del universal señorío de los términos de la villa, la cual y reparte el Concejo en cada un año entre los vecinos de ella. Pertenécele más a la Mesa Maestral la mitad de los Mrs. porque el Concejo de dicha villa vende el aprovechamiento de sus terrenos y dehesas así a pasto como a labor, y si las dichas dehesas se labran, el diezmo del pan enteramente pertenece a la Mesa Maestral, y si la pastan serranos el medio diezmo del ganado que en ella se cría deben a la Mesa Maestral, y otras cualesquier de afuera de la Orden, el cual dicho hervaje se cobra por vía ejecutoria por la averiguación que en ella se hace; y el diezmo de la lana que desquilaren en la dicha villa por vecinos de afuera de la Orden, es de la Mesa Maestral.
Línea 86 ⟶ 88:
El siglo de los [[BORBONES]] (s.XVIII) comienza con la [[Guerra de Sucesión]] que entronizará una nueva dinastía, de orígen francés, en la Corona de [[Castilla]].
 
En su '''''Discurso sobre el fomento de la industria popular''''' (M1774), el ilustrado y primer conde de [[Campomanes]] alude así a nuestro pueblo: ''VII. Se extiendan los cuidados, de los que pueden contribuir a tan importantes fines, a aprovechar muchos géneros o primeras materias que se hallan abandonados, y es otro de los grandes auxilios que las Sociedades Económicas pueden dar a la propagación de las artes e industria común en España. El [[esparto]] había sido tenido hasta ahora como una planta de la cual las lencerías no podían sacar un material provechoso a ellas. La experiencia ha acreditado lo contrario, habiéndose establecido en Daimiel fábricas de telas que resultan del esparto reducido a hilaza... Si se considera bien la variedad de manufacturas a que puede aplicarse el esparto y la solidez de este género en todas, debe llevar la primera atención su beneficio. El que ahora se hace en Daimiel con una fábrica exclusiva es muy lento. Sería justo recompensar el privilegio al dueño de él '''''[V. FamososFAMOSOS DaimieleñosDAIMIELEÑOS]''''' y propagar popularmente las manufacturas de esparto. La abundancia que hay de este género en el Reino de Toledo, Mancha, Murcia y Andalucía nos enseña a alabar la providencia del Criador, que en todas partes ofrece a los naturales primeras materias con que proveer a su felicidad e industria...''
 
===Siglo XIX===
Línea 162 ⟶ 164:
"Pero el Poder omnipotente, que lo había permitido, también tenía dispuesto que veinte minutos después, viva aún la natural consternación de cuantos lo presenciamos, llegase nuestra Reina al teatro de tan lúgubre escena para llevar la noble misión de mitigar, en cuanto es dable, tanto dolor, y enjugar tantas lágrimas, hasta donde es dado, a la generosidad humana. En medio del entusiasmo de que era objeto, supo por el sr. Dr. Gral. de Obras Públicas lo que acababa de ocurrir, y alli mismo pudimos ver todo su interés y maternal solicitud, y con lágrimas en sus ojos la hemos oído ofrecer socorros de importancia para tamaña desgracia. Desde la primera estación [Almagro] se pidieron de su orden por el telégrafo noticias del suceso, y mientras a las diez de la noche el Excmo. sr. ministro de Fomento preguntaba de R.O. desde Ciudad Real a este alcalde el número exacto de muertos y heridos, el de la Gobernación por su parte anunciaba al presidente de la corporación popular, que hacía salir desde esa corte en un tren especial médicos bastantes, ofreciendo todos los recursos necesarios y exigiendo detalles, al paso que los dignos párrocos de Daimiel, correspondiendo a su elevado ministerio y asociados de algunos mayores contribuyentes, conferenciaban en la capital de la provincia con el Excmo. Sr. de Rubianes para que S.M. conociese toda la intensidad de la desgracia. A las siete de la mañana de ayer, y antes que S.M. abandonara la capital de la provincia, había dispuesto se entregaran de su bolsillo particular 40.000 reales de vellón a la Junta creada para atender al socorro de los heridos y auxilio de las familias de los muertos, algunos de cuyos huérfanos parece acogerá bajo su real protección."
 
"El sr. ministro de la Gobernación secundaba a su vez la regia caridad, disponiendo "
"El sr. ministro de la Gobernación secundaba a su vez la regia caridad, disponiendo que del fondo de calamidades públicas se pusieren a disposición de aquella 20.000 reales vellón, y el señor gobernador de la provincia, correspondiendo también a los deseos manifestados por S.M. y a cuanto de él esperaban sus paisanos, llegaba ayer mismo desde el otro confín de la provincia para hacer saber a este Ayuntamiento cuán vivísimo es el interés que se toman por Daimiel la Reina y su gobierno, iniciando por su parte una suscrición, a cuyo frente le vimos figurar, con agradecimiento sumo, y a cuyo respetable nombre unirán sin duda alguna el suyo cuantos se precien de buenos y generosos manchegos. La empresa del ferro-carril de Manzanares a Ciudad Real, mostrándose digna de si misma, ha mandado a ésta su médico y se dispone a auxiliar a los desgraciados, a quienes es seguro no olvidará tampoco la Diputación Provincial, tan solícita siempre del buen nombre de la provincia."
 
"Grande, inmensa ha sido la desgracia de Daimiel; pero si su triste recuerdo no se borra jamás de la memoria de sus habitantes, tampoco olvidarán el corresponder a la maternal solicitud de nuestra Reina, ni a la actitud y eficacia de su gobierno para amenguarla en lo posible. Toca ahora a su digno Ayuntamiento y a las respetables personas que componen la Junta de socorros corresponder a tanta y tanta caridad secundando, en cuanto les sea dable, la piadosa iniciativa de S.M. la Reina, cuyos resultados se tocan, pues ya se han puesto a su disposición los dos mil duros que ha dedicado al socorro de las familias de los muertos y auxilio de los heridos. Se asegura que S.M., a su regreso del vecino reino, se detendrá en ésta..."
 
'''18-XII-1866''': ''Según LA ESPAÑA, la visita de SS. MM. en Daimiel a los heridos fue en estremo conmovedora. Estos se hallaban colocados en una gran sala, especie de hospital provisional dispuesto al efecto. Los Reyes se enteraron detenidamente del estado de todos, de la situación y recursos de sus familias, dirigieron palabras de consuelo a casi todos y dejaron un considerable donativo.''
Línea 216:
== Museo Comarcal de Daimiel ==
[[Archivo:Plato tricolor.jpg|Plato tricolor S.XVII|thumbnail|left]]
El [http://www.museocomarcaldaimiel.es Museo Comarcal de Daimiel] se ha convertido en un referente clave para entender la vida en Daimiel y su entorno, pues recoge la historia y las costumbres del territorio con el que comparte acontecimientos y vivencias, y es imprescindible para conocer su patrimonio cultural. A través de cuatro ejes temáticos (historia, tecnología, territorio e ideas y creencias) el recorrido por sus salas nos permite descubrir un legado de más de 4000 años de antigüedad: desde la Edad del Bronce, con el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer, hasta nuestros días. [[Archivo:Galeria Casa de los Carrillo.jpg|Galeria Casa de los Carrillo S.XVI|250px|thumbnail]]
Además, el Museo rinde homenaje a tres ilustres daimieleños que han destacado por su trabajo: el arquitecto [[Miguel Fisac]], genial inventor y creador de diversas soluciones constructivas que le han dado prestigio internacional, Vicente Carranza, a quien pertenece la colección de cerámica más importante de España con más de 5000 piezas, y el pintor y escultor [[Juan D'opazo]]Opazo, figura entrañable entre sus paisanos.
 
Cuenta con un Departamento de Didáctica y de Actividades que intenta hacer del Museo un espacio vivo y abierto a través de visitas guiadas, talleres didácticos y actividades extras como cine, teatro, música, conferencias, espectáculos y juegos, entre otros. También en periodo de vacaciones. Tiene servicio de audioguías gratuito.
Línea 225:
[[Archivo:StaMaria Daimiel.jpg|thumb|210px|Fuente de "La Manola" en el Parterre. Al fondo la Parroquia de Santa María.]]
 
Daimiel ha sufrido una evolución, en su aspecto formal, similar a la que han vivido la inmensa mayoría de las ciudades y pueblos del país, en este caso transformando, sin una planificación especialmente definida, su aspecto manchego, que se conserva por lo tanto sólo a grandes rasgos, lo que ha terminado en la creación de un entorno apacible y acogedor con una gran zona peatonal en el centro, que invita al paseo.
La '''[[Iglesia de Santa María la Mayor (Daimiel)|Iglesia de Santa María la Mayor]]''' está situada en el Parterre, su origen probablemente sea templario, debido a que se han encontrado multitud de huellas de esta orden. Reconstruida y ampliada en épocas posteriores por la Orden de Calatrava. En la fachada norte, se encuentra la Puerta de la Umbría, de arco ojival con dos arquivoltas, en la fachada de poniente, existe otra puerta, de arco gótico, tapiada, y en la fachada del mediodía está la Puerta del Sol, protegida por un pórtico de tres arcadas con arco acortinado de origen renacentista. La torre está dividida en tres cuerpos, reconstruida en 1818.
 
La '''[[Iglesia de San Pedro Apóstol (Daimiel)|Iglesia de San Pedro Apóstol]]''' nació como consecuencia del crecimiento de la población y la licencia del emperador Carlos V el 10 de febrero de 1542. Declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento Nacional en 1989. Situada en la plaza del mismo nombre.
En la fachada de la cabecera se halla una placa de cerámica con la siguiente inscripción: ''Parroquial de Señora Santa María del Arzobispado de Toledo en Campo de Calatrava: 1536 - 1875, regida por priores freyres del Hábito de Calatrava como Fr. Vicente A. Centeno, Gobernador Espiritual y Juez (de todo el Campo) de Calatrava, y Fr. Manuel Carrillo, de la Real Academia Latina Matritense.- Después Parroquia de Santa María la Mayor, varias veces arciprestal del Obispado-Priorato de las cuatro Órdenes Militares; con ilustres párrocos como el Muy Reverendo Dr. J. R. Quesada, después Obispo de Segovia.''
 
La '''[[Iglesia de San Pedro Apóstol (Daimiel)|Iglesia de San Pedro Apóstol]]''' nació como consecuencia del crecimiento de la población y la licencia del emperador Carlos V el 10 de febrero de 1542. Situada en la plaza del mismo nombre.
 
De planta de cruz latina, orden dórico, bóvedas de ladrillo y arcos torales en piedra; en crucero y ábside las bóvedas son de crucería.Poseía un gran retablo barroco destruido por los republicanos en la Guerra Civil, el actual es obra del escultor [[Alfredo Lerga Victoria]], inaugurado en 1948.
Línea 240 ⟶ 238:
Tiene dos puertas, la puerta principal y otra a los pies de la nave de estilo renacentista recientemente restaurada. La torre es de planta cuadrada en final octogonal.
 
El '''convento de Ntra. Sra. de la Victoria''' es deDe mediados del siglo XVII, fundado en la antigua ermita de la Santísima Trinidad, con autorización del Rey Felipe IV. De origen renacentista son notables sus ejemplos de arquitectura civil y popular decimonónicos, de dos plantas, zócalos y bases de piedra, entablamento y cornisa de revoco y restos de ladrillo. Residen en él algunas monjas de clausura de N.P. San Francisco de Paula ('''Mínimas'''). Se puede visitar en la plaza y calle del mismo nombre.
Ambas parroquias daimieleñas fueron declaradas Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento Nacional, en 1989.
 
Situada al final de la calle Jesús, en una pequeña y coqueta plaza se encuentra la ermita de La Paz, antiguo Convento de religiosas Carmelitas descalzas desde 1615.
El '''convento de Ntra. Sra. de la Victoria''' es de mediados del siglo XVII, fundado en la antigua ermita de la Santísima Trinidad, con autorización del Rey Felipe IV. De origen renacentista son notables sus ejemplos de arquitectura civil y popular decimonónicos, de dos plantas, zócalos y bases de piedra, entablamento y cornisa de revoco y restos de ladrillo. Residen en él monjas de clausura de N.P. San Francisco de Paula ('''Mínimas'''). Se puede visitar en la plaza y calle del mismo nombre.
 
La '''Plaza de España''' es punto vital de paseo y encuentro de los daimieleños, auténtico corazón de la ciudad, es el lugar preferido para el paseo y el ocio y lugar de celebración de los actos más significativos e importantes.
Situada al final de la calle Jesús, en una pequeña plazuela se encuentra la antigua '''ermita de la Virgen de La Paz''' (primera Patrona de Daimiel), fue iglesia del convento de MM. Carmelitas Descalzas desde 1615 hasta mediados del siglo XX, cuando las monjas se trasladaron a las afueras de la ciudad.
 
La '''Plaza de España''' es punto vital de paseo y encuentro de los daimieleños, auténtico corazón de la ciudad, es el lugar preferido para el paseo y el ocio y lugar de celebración de los actos más significativos e importantes. Su origen se remonta al sigloa XVIotra cuyos soportales estaban encalados y las columnas formadas de pies derechos de madera, denominada “Plaza de los portales blancos”. A partir de finales del siglo XIX, los pies derechos fueros reemplazados por columnas de hierro.
 
En la misma Plaza de España, se encuentra el Olivo Milenario, un extraordinario monumento natural plantado por los árabes en el siglo X. A finales de enero de cada año, se celebra una fiesta popular donde han ido a varearlovarear [[José Antonio Camacho]] (entrenador de fútbol), [[José Mota (humorista)|José Mota]] (de Cruz y Raya), el [[Club Balonmano Ciudad Real]] y otrosotras personajespersonas del mundo de diferentesla televisión y otros ámbitos.
 
[[Archivo:Olivo Daimiel.jpg|thumb|300px|Plaza de España. En primer plano el olivo milenario.]]
Línea 324 ⟶ 322:
* [[Pedro López Villaseñor]]: Escultor tallista del s. XVIII.
* [[Dres. Pedro & Gustavo Lozano]]: Médicos del siglo XX.
* [[Padre Cristóbal de Madrid, S. J.]]: Teólogo consultor del Sacro Colegio de Cardenales. Asistente del Gral.General de los Jesuitas (+ Roma, 1573).
* [[Madre María de Jesús, O.C.D.]]: Carmelita Descalza. Monja profesa en Malagón, compañera de Santa Teresa; ''su rara prudencia y virtud hizo que la destinaran a hacer varias fundaciones, entre ellas la de Madrid''.
* [[Luís Carlos Martín y Martín-Consuegra]]: Músico, y compositor, entre otras, "De Granada a Daimiel".