Diferencia entre revisiones de «Caso Gürtel»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.9.214.103 (disc.) a la última edición de Rundaseinrun
Línea 4:
La trama estaría encabezada por el empresario [[Francisco Correa]], cuyo apellido en [[idioma alemán|alemán]] (''«gürtel»'' se traduce como "cinturón", vocablo semejante a ''«gurt»'', que significa "correa") da nombre al caso.
 
El caso Gürtel fue destapado por el diario español ''[[El País]]'', a cuyos investigadores les fue concedido el [[Premio Ortega y Gasset|Premio Ortega y Gasset de Periodismo]] como medio para ''lavar la cara'' del mismo diario despues de las numerosas críticas por las numerosas filtraciones, a menudo sin sentido, que se fueron sucediendo durante el desarrollo de la trama. El premio, '''convocado por el mismo diario''' fue concedido en su vigesimoséptima edición de 2010, al "mejor trabajo de prensa". El jurado estuvo presidido por el historiador y director del [[Museo del Prado]], [[Miguel Zugaza]], y compuesto por el cineasta [[Daniel Monzón]], el periodista y escritor [[Daniel Samper]], la presidenta de ''[[Microsoft]] Ibérica'' [[María Garaña]] y los cuatro directores que ha tenido el diario desde su fundación ([[Juan Luis Cebrián]], [[Joaquín Estefanía]], [[Jesús Ceberio]] y [[Javier Moreno Barber|Javier Moreno]]).<ref>{{cita web|url=http://noticias.telemedellin.tv/2.0/3/341/653664/Cultura/El-Pais-Judith-Torrea-Jean-Daniel-y-Jose-Cendon-premios-Ortega-y-Gasset.html|título="El País", Judith Torrea, Jean Daniel y José Cendón, premios Ortega y Gasset|autor=[[Agencia EFE]]|editor=[[Telemedellín|telemedellin.tv]]|fecha=19 de abril de 2010|fechaacceso=26 de abril de 2010}}</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Historia/trama/corrupta/elpepisoc/20100420elpepisoc_9/Tes Historia de una trama corrupta] El País trabajó durante 14 meses para desgranar el 'caso Gürtel'. www.elpais.com, 20/04/2010 </ref><ref>[http://blogs.elpais.com/juan_cruz/2010/04/la-noticia-que-no-quer%C3%ADan.html La noticia que no querían] Blog de [[Juan Cruz (periodista)|Juan Cruz]], 20/04/2010</ref>
 
== Inicios ==
Línea 309:
 
Según un informe policial del que se hicieron eco los medios en el mes de septiembre de 2009, más del 52% de los gastos derivados del PP de Galicia en las cuentas de las empresas relacionadas con el caso Gürtel fue pactado en dinero negro entre los años 1996 y 1999, siendo por entonces Pablo Crespo el secretario de organización del partido.
 
== Filtraciones ==
Durante el desarrollo de la trama se sucedieron numerosas filtraciones a diarios afines al [[PSOE]] y al gobierno, como son [[El País]] y [[Diario Público]], además de otros medios del [[Grupo Prisa]].
 
En algunos momentos se llegó a hablar de un sumario ''violado'' y ''preparado'', debido a que las filtraciones se sucedían día si día también para el diario [[El País]].
 
*'''23 de abril''': El periódico de Prisa reproduce unas presuntas conversaciones grabadas en la investigación del caso Gürtel, según las cuales El Bigotes hizo regalos a la esposa e hija del presidente de la Comunidad de Valencia, Francisco Camps. "Te has pasado 20 pueblos", le dijo -siempre según lo publicado por el grupo de Cebrián- la mujer de Camps sobre uno de sus regalos. Según El País, el jefe del Ejecutivo autonómico mantenía "una estrechísima relación" con Álvaro Pérez -El Bigotes-, presunto cabecilla en Valencia de la red empresarial que dirigía Francisco Correa.
 
*'''22 de abril''': El País publica que empleados de la tienda de ropa Milano apuntaron en diciembre de 2008, dos meses antes de que estallara el escándalo del caso Gürtel y se hiciera pública la posible implicación de dirigentes del PP, que los responsables de la trama empresarial corrupta habían pagado trajes de ese establecimiento al presidente valenciano, Francisco Camps. Al menos dos directores de esas tiendas informaron de ello en sendos correos electrónicos -incorporados al sumario- dirigidos al responsable del departamento de auditoría del Grupo Cortefiel.
 
*'''21 de abril''': El periódico de Prisa publica que dirigentes del PP en Madrid, diputados autonómicos, concejales y cargos municipales intermedios habrían llegado a ofrecer nuevos negocios a los directivos de la red corrupta que encabeza Francisco Correa. “Así se desprende de los testimonios y documentos recogidos en el sumario del caso Gürtel”, explica el rotativo.
 
*'''20 de abril''': “Los tomos del sumario del caso Gürtel que hacen referencia a supuestas conductas delictivas en la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid, a los que ha tenido acceso El País”, incorporan numerosas evidencias que, según la Fiscalía Anticorrupción, acreditarían la responsabilidad del secretario general del Partido Popular valenciano, Ricardo Costa, y la existencia de facturas que implicarían al presidente del Ejecutivo valenciano, el popular Francisco Camps.
 
*'''13 de abril''': Suma y sigue. Según publica el diario de Prisa, “consta en el sumario de la operación Gürtel, que el abogado del PP en el caso de la autovía del Barbanza (Valencia) habría percibido comisiones ilegales de las empresas de Correa por un importe de 131.570 euros. En las diligencias Garzón detalla cómo, bajo el epígrafe "Cobro Elecciones Gallegas", la contabilidad de la presunta red apuntó sucesivas entregas de dinero a L. B., siglas que tanto la policía como el juez asocian al actual tesorero del PP. La Fiscalía, sin embargo, no ha hallado indicios contra Bárcenas a pesar de que Garzón le preguntó hasta en tres ocasiones por esta cuestión.
 
*'''27 de marzo''': La fiscalía anticorrupción asegura en su escrito de conclusiones sobre la trama empresarial dirigida por Francisco Correa y vinculada a administraciones del PP que la investigación ha destapado la existencia, a través de diversa documentación, de unos pagos de al menos 7.393 euros en regalos de ropa al presidente de la Comunidad Valenciana, el popular Francisco Camps, por parte de la red corrupta, explica el diario. Así se desprende del escrito de 18 folios fechado el pasado 18 de febrero y que forma parte del voluminoso sumario remitido por el juez Baltasar Garzón al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, el que debe decidir si admite a trámite la causa.
 
*'''11 de marzo''': La cadena Ser ofrece una grabación sobre el presunto cerebro de la trama de corrupción, Francisco Correa, en la que acusa al gerente del PP de Esperanza Aguirre de exigirle comisiones por los trabajos que las empresas de Correa hacían para el Partido Popular en Madrid. "La conversación de Correa con sus socios, que forma parte de las grabaciones del sumario del caso Gürtel, se produce en Febrero de 2006. Es entonces cuando Correa denunció al PP de Madrid por impago".
 
*'''27 de febrero''': La radio de Prisa publica que el presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, telefoneó varias veces a su sastre mientras estaba declarando ante el juez Baltasar Garzón por el caso Gürtel. El teléfono del sastre estaba intervenido por la policía mientras se producía la comparecencia judicial. Así consta en la investigación.
 
*'''25 de febrero''': Patinazo en las filtraciones. [[El País]], en su versión digital, publicaba un '''URGENTE''' poco antes de las tres de la tarde en el que aseguraba que el tesorero del PP, Luis Bárcenas, y el diputado González Pons habían sido imputados por [[Garzón]] en el caso Gürtel. En la información ampliada y en negrita, el diario aseguraba: "El caso salpica también al portavoz del partido, Esteban González Pons". El País afirmaba que Baltasar Garzón "ha encontrado indicios que implican a González Pons en la trama de corrupción que investiga". También el informativo de la cadena SER Hora 14 que dirige José Antonio Marcos se hizo eco de este bulo. Pocos minutos después, Garzón desmintió "rotundamente", a través del gabinete de prensa de este órgano, que el vicesecretario de Comunicación del PP y diputado por Valencia, [[Esteban González Pons]], estuviera imputado en la trama de corrupción tal y como había informado el diario El País. El juez aseguró que esta información publicada por Prisa "carece de fundamento".
 
*'''19 de febrero''': La Cadena Ser desvela parte de las grabaciones que han destapado el escándalo de corrupción que salpica a dirigentes del PP. En las grabaciones, los presuntos cabecillas de la trama hablan en repetidas ocasiones de sus negocios y contactos en Valencia.
 
*'''10 de febrero''': Dicha radio publica una nueva filtración. Las grabaciones de la trama de corrupción que están en poder de Garzón. Según la radio de Prisa en las transcripciones “aparecen un montón de nombres de políticos del [[PP]], empresarios y hasta un Cardenal Antonio Cañizares”.<ref>[http://www.libertaddigital.com/nacional/operacion-caceria-cronica-de-un-sumario-violado-1276357298/ Operación Gürtel: crónica de un sumario violado]</ref>
 
Sobre la violación del secreto de sumario el artículo 301 de la Ley de Enjuiciamiento criminal recuerda que este secreto afecta a todas aquellas personas que no sean parte. Dice la citada Ley que ''“las diligencias del sumario serán secretas hasta que se abra el juicio oral con las excepciones determinadas en la presente Ley. El abogado o procurador de cualquier de las partes que revelare indebidamente el secreto del sumario, será corregido con multa de 250 a 2.500 pesetas (sic). En la misma multa incurrirá cualquier otra persona que no siendo funcionario público cometa la misma falta. El funcionario público, en el caso de los párrafos anteriores, incurrirá en la responsabilidad que el Código Penal señale en su lugar respectivo”''.
 
Esta responsabilidad está recogida en el artículo 417 del [[Código Penal]], mientras que en el 466 se tipifica como delito el hecho de revelar actuaciones declaradas secretas por la autoridad judicial, como lo ha sido la causa principal de este procedimiento.
 
Irónicamente no se tomaron medidas ante las numerosas [[filtraciones]] que se fueron realizando a [[El País]].
 
== Referencias ==