Diferencia entre revisiones de «Trova»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 71.255.48.119 a la última edición de 190.248.202.137
Línea 4:
La trova nació de los cantos que difundieron los caballeros medievales a través de los [[juglar]]es. Los ibéricos recibieron de los franceses el canto de los juglares hasta [[1400]], cuando la burguesía toma la iniciativa cultural, y ya no compone música sino que agrega diferentes textos a las mismas melodías.
 
== Colombia y Cuba ==
La Trova es una de las facetas más interesantes de la cultura musical cubana, de la cual [[Silvio Rodríguez]] es el máximo exponente. En su contexto creativo surgieron unos y se desarrollaron otros de los géneros de la cancionística popular más desarrollada. Principalmente la guitarra y también otros cordófonos son el ámbito instrumental en que la voz, el canto y la poesía, encuentran sustento y entornos tímbricos y armónicos. La Trova entronca con la tradición repentísta del [[Trovo]], poesía musical improvisada que, originada en la [[Edad Media]], se mantiene viva en la Cuba rural.
Es el pais donde mas se trova en el mundo , y es una chimba saber que uno es de aya.
 
En Colombia, este arte de improvisar recibe diferentes nombres según la región: en Antioquia y Viejo Caldas conservan el nombre de ''trova'', en los Llanos Orientales ''contrapunteo'', en los Santanderes ''torbellinos'', en Boyacá ''guabinas'', en la Costa Atlántica ''piquerías'' y en el Huila y Tolima ''rajaleñas''.