Diferencia entre revisiones de «Manuel Belgrano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.31.115.76 (disc.) a la última edición de 190.55.56.231
Línea 43:
== Biografía ==
[[Archivo:Casa de Manuel Belgrano.JPG|thumb|left|La casa de Belgrano.]]
 
=== Nacimiento y estudios ===
 
'''Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano''' nació en [[Buenos Aires]] el 3 de junio de 1770, en la casa paterna, cerca del [[Convento de Santo Domingo (Buenos Aires)|Convento de Santo Domingo]] y fue bautizado en la [[Catedral de Buenos Aires]] al día siguiente.<ref>Ovidio Giménez, Ovidio. ''Vida, época y obra de Manuel Belgrano''. Ed. El Ateneo, Bs. As., 1993.</ref>
 
Él era criollo pero su padre Domenico era de origen italiano,<ref>4 de junio de 1770. Libro parroquial de bautismos de la Iglesia Catedral de Buenos Aires, página 43. Citado en la World Wide Web: [http://historia.mforos.com/710942/3916548-manuel-belgrano-creador-de-la-bandera/]</ref> oriundo de [[Oneglia]], en [[Liguria]], y tenía como apellido primero el de Peri, que se castellanizó luego como Pérez, aunque adoptó luego el apellido Belgrano. Era un comerciante autorizado por el rey de España para trasladarse a América. La madre de Belgrano era María Josefa González Casero, nacida en la ciudad de [[Buenos Aires]], de familia procedente de [[provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]].<ref>[http://www.manuelbelgrano.gov.ar/belgrano_genealogia_padremadre.htm Genealogía de Manuel Belgrano, en la página del Instituto Nacional Belgraniano.] Consultado el 10 de agosto de 2010.</ref>
 
Domingo Belgrano y Peri tuvo un éxito como comerciante que le permitió enviar a sus hijos Francisco y Manuel a estudiar a Europa. Deseaba que se instruyeran en comercio, pero Manuel optó en cambio por estudiar derecho. Manuel Belgrano alcanzó un destacable éxito y prestigio por ese entonces, que le permitió obtener del Sumo Pontífice [[Pío VI]] una autorización para leer toda clase de [[censura|literatura prohibida]]. Dicha concesión se le otorgó "''...en la forma más amplia para que pudiese leer todo género de libros condenados aunque fuesen heréticos.''",<ref name="FLeducación">{{cita libro |apellidos= Luna
|nombre= Félix
|enlaceautor= Félix Luna
|título= Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano
|edición= 1º
|año= 2004
|mes= Julio
|editorial= [[La Nación (Argentina)|La Nación]]
|ubicación= Buenos Aires
|idioma= español
|isbn= 950-49-1247-8
|páginas= 10-14
|capítulo= Una educación ilustrada}}</ref> con la única excepción de las obras [[Obscenidad|obscenas]]. De esta manera tuvo acceso a los libros de [[Montesquieu]], [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]] y [[Filangieri]].
 
[[Archivo:Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple.jpg|thumb|La [[Revolución francesa]] era un importante tema de discusión en Europa durante la permanencia de Belgrano.]]
Belgrano se rodeó de la élite intelectual de España, y por aquel entonces se discutía sobremanera la reciente [[Revolución francesa]]. Los cuestionamientos al [[derecho divino de los reyes]], los principios de [[igualdad]] y [[libertad]], y la aplicación universal de la [[Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano]], estaban en boca de todos. En esos círculos se consideraba imperioso refundar la nación bajo principios similares, y quienes no estaban de acuerdo eran tachados de tiranos y partidarios de ideas antiguas y desprestigiadas.<ref name="FLeducación" /> Años más tarde escribiría en su autobiografía:
{{cita|Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuere donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y aún las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente.<ref name="Autobiografía">Belgrano, Manuel, ''Autobiografía'', pág. 23, Carlos Pérez Editor, Bs. As., 1968.</ref>}}
 
También se dedicó al estudio de las lenguas vivas, la economía política y el derecho público. Los autores que lo influyeron más profundamente fueron [[Pedro Rodríguez de Campomanes|Campomanes]], [[Gaspar Melchor de Jovellanos|Jovellanos]], [[Adam Smith]] y [[François Quesnay|Quesnay]]. Sus principales puntos de interés en las obras de tales autores eran aquellos referidos al [[bien público]] y la búsqueda del provecho general.<ref name="FLeducación" /> Belgrano pensaba por entonces que la teoría [[Fisiocracia|fisiocrática]] de Quesnay y los postulados de Smith podían aplicarse en forma complementaria en el Río de la Plata.
 
=== El Consulado de Comercio ===