Diferencia entre revisiones de «Provincia de Corrientes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.183.62.139 (disc.) a la última edición de Alakasam
Línea 113:
{{PA|Referencias|Copyedit}}
Corrientes posee una marcada afinidad cultural con el vecino [[Paraguay]], señalada entre otros rasgos por la persistencia del [[idioma guaraní|guaraní]], declarado en el [[2004]] lengua oficial en la provincia junto con el español, así como con la cultura del Estado de Río Grande do Sul con quien comparte la frontera Este, referenciada como "costa del río Uruguay". Distintiva es también la [[música folclórica]] local, que comprende el [[chamamé]] y otros ritmos de origen colonial con influencias europeas.
Entre sus escritores más destacados pueden nombrarse a: David Martínez, [[Francisco Madariaga]], [[Velmiro Ayala Gauna]], Saturnino Muniagurria, Efraín Maidana, “Pocho” Roch, “Cacho” Vedoya, Nilda Nicolini, Gabriel Cevallos, Martín Alvarenga. Florencio Godoy Cruz, Emilio Noya, Gerardo Pisarello, Ernesto Ezquer Zelaya.
Algunos músicos de trascendencia nacional e internacional: [[Tarragó Ros]] (padre)[[Antonio Tarragó Ros]](hijo), [[Teresa Parodi]], Raúl Barboza, Fito “Capo” Ledesma, [[Hugo Leiva]], [[Isaco Abitbol]], [[Ernesto Montiel]], [[Mario del Tránsito Cocomarola]].
Cuenta con dos editoriales medianas Moglia y Amerindia, así como con diversos talleres e imprentas con alta calidad y demanda de producción.
Con un desarrollo menor pero prolongado en el tiempo desde Corrientes proceden diversos y aislado movimientos y exponentes del rock como [[Hilda Lizarazu]] y bandas como Letsviana y La Murga.
Se encuentran cuatro diarios de circulación provincialprovincia, "Época", "El Litoral", "La República" y "El Libertador". Un amplio y desarrollado mercado digital con diversidad y abundancia de temáticas y títulos donde se destacan los medios periodísticos.
Cuenta con dos editoriales medianas Moglia y Amerindia, así como con diversos talleres e imprentas con alta calidad y demanda de producción.
La presencia de las universidades, públicas y privadas, así como el desarrollo de centros y grupos culturales potencianpotencia año tras año la instalación y el lanzamiento de diversos eventos culturales entre los que se destacan los festivales de danza, los festivales folclóricos y en particular el "Festival Nacional del Chamamé", las feriasFerias de libro hacia la costa del río Uruguay, en particular la "Feria del libro en Paso de los Libres", los encuentros literarios en ciudades como Corrientes Capital, Gobernador Virasoro, Paso de los Libres, Santo Tomé, Esquina, Bella Vista, Goya y San Roque.
Se encuentran cuatro diarios de circulación provincial, "Época", "El Litoral", "La República" y "El Libertador". Un amplio y desarrollado mercado digital con diversidad y abundancia de temáticas y títulos donde se destacan los medios periodísticos.
Proliferan también los talleres y centros artísticos, en particular los talleres literarios. Durante el último lustro resurgieron diversos teatros vocacionales y talleres de artes plásticas. El centro de formación en artes plásticas e idiomas que se destaca en estos casos es el "Instituto Josefina Contte". En la música la misma relevancia tiene el "Instituto Superior de Música Orlando Biassi".
La presencia de las universidades, públicas y privadas, así como el desarrollo de centros y grupos culturales potencian año tras año la instalación y el lanzamiento de diversos eventos culturales entre los que se destacan los festivales de danza, los festivales folclóricos y en particular el "Festival Nacional del Chamamé", las ferias de libro hacia la costa del río Uruguay, en particular la "Feria del libro en Paso de los Libres", los encuentros literarios en ciudades como Corrientes Capital, Gobernador Virasoro, Paso de los Libres, Santo Tomé, Esquina, Bella Vista, Goya y San Roque.
Proliferan también los talleres y centros artísticos, en particular los talleres literarios. Durante el último lustro resurgieron diversos teatros vocacionales y talleres de artes plásticas. El centro de formación en artes plásticas e idiomas que se destaca en estos casos es el "Instituto Josefina Contte". En la música la misma relevancia tiene el "Instituto Superior de Música Orlando Biassi".
El movimiento muralista tuvo un gran esplendor hacia fines del siglo XX y en la actualidad la marca puede encontrarse en una veintena de exponentes independientes cuyos trabajos pueden encontrarse principalmente en la Ciudad de Corrientes Capital. Localidades del interior, fachadas institucionales, hitos en accesos de ciudades tanto de la Provincia de Corrientes como de Misiones, Entre Ríos y Chaco poseen obras de muralistas correntinos, destacándose principalmente la técnica del esgrafiado.
El movimiento cultural se cruza con el turístico en otras pocas áreas que incluyen los pequeños cafés y pubs, en particular de la ciudad de Corrientes, donde pueden verse de jueves a sábado presentaciones de libros, revistas, artesanías, bandas locales y regionales, exposiciones de artes plásticas y debates.
Los exponentes de artes y músicas tradicionalistas se presentan entretanto en parrillas, paradores y espacios públicos como el tradicional Puente PexoaPesoa.
Entre las ciudades con edificios destinados al teatro se destacan Goya, Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros y en particular la Ciudad de Corrientes Capital con el Teatro Oficial Vera, cuya cartelera es variada y con amplia recepción a obras nacionales e internacionales. El edificio se destaca por su acústica, fachada, arquitectura y comodidadescomodidad. Posee entre diversas singularidades una cúpula corrediza que permite la apertura de un “ojo” durante las veladas de gala más importante en las que no se cuenta con música en vivo.
En contrapartida la cultura correntina no logra superar altos índices de analfabetismo, de deserción escolar, de violencia contra la infancia y la familia, así como la desocupación, la dependencia de la matriz productiva agropecuaria, el poder de las estancias por sobre los pequeños gobiernos municipales, la baja inversión privada y nula participación pública en las industrias culturales, excluyéndolas sistemáticamente de las políticas y responsabilidades del Ministerio de la Producción y no encontrándose fondos ni asignaciones para ellas en el de Ministerio de Educación y Cultura.
El desarrollo y los emprendimientos culturales tienen una alta dependencia de las iniciativas sociales, lo cual puede verse en las numerosas instituciones civiles que cargan con el empuje y los gastos para publicaciones de libros, ediciones de discos, de cortometrajes, de revistas y presentaciones de obras teatrales, así como de artes plásticas.
Un factor destacado de la cultura correntina es su religiosidad. Cuenta con uno de los devocionarios más amplios del continente Americano entre los cuales se destaca el culto al Gaucho Gil en el departamento de Mercedes.
De entre el culto oficial católico se destaca a la Virgen de Itatí, cuyo centro mayor es la basílica en su honor que se encuentra en la localidad de Itatí.
Ambos puntos se desarrollandesarrolla como centroscentro de fe, de cultura y de turismo regional.
En el santoral pagano originario de Corrientes también se destacan otros personajes locales como Perla Itá, Aparicio Altamirano, Olegario Alvarez, Antonio María, La Cruz de López, La Cruz del Gaucho José, El Gaucho Quiróz, La PilarcitaPilarsita, El Gaucho Martín Guitarrero, entre otra decena de cultos menores.
En el interior se conservan costumbres gauchas típicas de la región como las carreras cuadreras y las picadas, que consiste en una carrera hípica, de dos contendientes por vez, por turnos eliminatorios, en trayectos rectos por caminos o picadas vecinales.
En estas campiñas también persisten el juego de la taba, de las bochas, los fogones, los torneos de cartas -del truco- la doma y los bailes bajo enramadas -pistas de tierra protegidas por la vegetación local-
Un testimonio lamentable que permanece también de la cultura gaucha son los duelos criollos que esporádicamente aparecen en las noticias policiales.
Puertos, puentes, agua y tierra son temas recurrentes de confrontación y división de opiniones. La reciente reforma de la Constitución Provincial y numerosas leyes posteriores dan cuenta de ello principalmente en la adopción de un sistema legal con primacía para los grupos arcaicamente llamados criollos. De ello se deriva que la condición de "argentino" en Corrientes otorga una ciudadanía de primer orden, permitiendo adquisición de propiedades vedadas paraa la adquisición ade ciudadanos extranjeros. La cultura es altamente politizada al igual que en el resto de la Argentina, destacándose en Corrientes la persistencia de los partidos más antiguos de la República como son el "Partido Liberal" (azules) y el "Partido Autonomista" que desde fines del Siglo XX comparten fuerzas con partidos nacionales como el Radicalismo y el Justicialismo. Puede nombrarse en ese orden como terceras fuerzas a diversos partidos provinciales menores y municipales que fueron ganando protagonismo.
La política es de capital importancia en la cultura correntina y termina impactando en fenómenos tan diversos como la religión y la música.
Los foros naturales de dichas tensiones son los medios de comunicación, destacándose en ellos el papel del canal privado de televisión con asiento en Corrientes Capital -hoy canal 13Max13max- los canales locales de cable de lasla ciudades mayores, las radios LR y LT con asiento en la provincia y fundamentalmente la centena de FMs distribuidas en los municipios, donde es difícil hallar uno que no cuente con menos de dos señales locales.
Construcciones como la Jefatura de Policía, el Teatro Oficial Juan de Vera, la Casa de Gobierno, plazas y paseos evidencian la arquitectura de los hombres del 1900 en la provincia y una política marcadamente eurepeizante. Tales edificios poseen columnas, accesos, pasillos y galerías de gran envergaduras, patios internos, en determinados casos imágenes de atlantes y otros decorados en fachadas como escudos, cabezas de leones, gárgolas, laureles, soles y aguiluchos.
Durante estas disputas políticas también se desarrolló incipientemente la producción fílmica documental, principalmente con investigaciones periodísticas de carácter político y social.
En su libro "Manual de Historia Correntina" el autor Emilio Castelo expone que la formación de clubes fue otro aspecto relevante entremezclado con las políticas. A lo largo de la provincia se pueden encontrar los "Clubes Sociales" desarrollados, financiados y centro de reunión de los partidarios del autonomismo, en contrapartida, los liberales o azules tendían a agruparse en los denominados "Clubes del progreso"
Dentro de los diversos diarios que se desarrollaron alrededor de la contienda política corresponde destacar al extinto "El Eco de Corrientes" que estuvo bajo la dirección de José Hernandez, el autor del Martín Fierro.
Los foros naturales de dichas tensiones son los medios de comunicación, destacándose en ellos el papel del canal privado de televisión con asiento en Corrientes Capital -hoy canal 13Max- los canales locales de cable de las ciudades mayores, las radios LR y LT con asiento en la provincia y fundamentalmente la centena de FMs distribuidas en los municipios, donde es difícil hallar uno que no cuente con menos de dos señales locales.
Durante estas disputas políticas también se desarrolló incipientemente la producción fílmica documental, principalmente con investigaciones periodísticas de carácter político y social.
Las principales tensiones políticas con alcance social en la actualidad giran en torno a la conservación y la exploración de los Esteros y la Laguna del Iberá. Los intereses que se enfrentan son los diversos modelos de explotación turística, la conservación plena con supresión de toda explotación, la explotación ganadera que históricamente tienda a ganar terreno seco a los esteros y su contrapartida la explotaciones de riego intensivo que tiende a la construcción de diques y la inundación de amplias área para cultivos como el arroz.
El impacto e dichas decisiones y disputas en la provincia de Corrientes afectan de manera mediata a las provincias del Chaco, Santa Fe y Entre Ríos, así como a localidades ribereñas de Brasil y Uruguay.
La política sobre puertos de pasajeros y puertos de carga, la explotación de aguas termales, la instalación de industrias de alto impacto ambiental, como el caso de pasteras de celulosas, el tendido de rutas, caminos y accesos por entre el área de los esteros del ibera, la conservación de los cascos históricos frente a los emprendimientos inmobiliarios, las tres fronteras internacionales, las condiciones de vidas de los numerosos isleños entre otros son temas de baja intensidad de difusión y de alto impacto tanto en la vida y la cultura de los correntinos cuanto en su vecinos. De estos temas se desprenden cuantiosas creaciones artísticas, en particular producciones literarias y musicales.
 
== División administrativa ==
Línea 193 ⟶ 186:
 
== Economía ==
La [[ganadería]] del [[bovino]] resulta difícil por las altas temperaturas y las pasturas relativamente pobres de la provincia, sobre todo en la región norte; por este motivo, el [[Brangus]] es la raza de ganado que predomina. En la mitad sur del territorio, las condiciones se asemejan a la de la vecina [[Entre Ríos]], posibilitando una cría más diversificada. EnLa departamentos del centro y el sur se practica la cría intensivaexplotación de ganadootras ovino, en particular para la producción de lana. Durante el auge de la exportación de lana, en la ciudad de Curuzú Cuatiá se construyó una instalación para el peinado y embalaje deespecies laes lanainsignificante.
 
La [[agricultura]] se encuentra más desarrollada y es uno de los pilares de su economía. Predominan los cultivos de [[cítrico]]s, [[tabaco]], [[arroz]], [[yerba mate]], [[Camellia sinensis|té]] y [[algodón]].
 
También se desarrolla la [[industria forestal]] en el centro y el noreste de la provincia, siendo la provincia mas forestada del paíspais.
 
La producción de infusiones, en particular de la yerba maté, está altamente desarrolada en el noreste de la provincia, en particular en territorio de Gobernador Virasoro, Santo Tomé y Alvear. La explotación de las industrias y empresas correntinas se extiende hasta el territorio de la Provincia de Misiones. El principal productor de yerba mate es el "Establecimiento Las Marías" de capital privado correntino y con un alto indice de exportación. No obstante existen decenas de empresas pequeñas y cooperativas que producen y embalan el producto, incrementando en conjunto el número de comercializaciones en el interior.
 
== Principales ciudades ==