Diferencia entre revisiones de «Pragmatismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Cegik (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39586533 de 189.162.222.163 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Hilary Putnam.jpg|thumb|right|200px|[[Hilary Putnam]] es un famoso pragmatista.]]
 
El '''pragmatismo''' es una escuela [[Filosofía|filosófica]] nacida en los [[Estados Unidos]] a finales del [[siglo XIX]] por [[Charles Sanders Peirce]] y [[William James]]. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del [[formalismo]] y el [[racionalismo]]. También el pragmatismo sostiene que sólo en lael luchadebate entre [[organismos]] dotados de [[inteligencia]] y con el ambiente que los orgasrodea es donde las teorías y quierodatos teneradquieren sexosu con[[significado]]. Rechaza la ?ciaexistencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.
 
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, dando lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Que se considere práctico o no depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad.