Diferencia entre revisiones de «Jesús Malverde»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.171.17.196 (disc.) a la última edición de MiguelAngel fotografo
Línea 1:
'''Jesús Malverde''' es un personaje del [[folclore]] del Estado [[México|mexicano]] de [[Sinaloa]] que habría sido salteador de caminos y es venerado como [[santo]] por muchos, aunque su existencia real está discutida. La [[Iglesia Católica]] no le reconoce estatus oficial de santo, porque afirma que no tiene datos concretos sobre su vida ni los milagros que habría realizado, pero su culto se ha extendido por todo Sinaloa y fuera de él. Se le han levantado varias capillas: la originaria se halla en [[Culiacán Rosales|Culiacán]]; también las hay en [[Tijuana]], [[Badiraguato]]<ref name="cadap">Sada, Daniel. ''[http://www.letraslibres.com/index.php?art=6235 Cada piedra es un deseo]'', en Letras Libres (marzo de 2000)</ref> y [[Chihuahua (Chihuahua)|Chihuahua]], en la carretera que lleva al [[Aeropuerto Internacional General Roberto Fierro Villalobos|aeropuerto]].<ref name="uni">Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, [http://www.uacj.mx/uehs/Mapa/CultodeJesus.htm Culto de Jesús Malverde]</ref> Incluso se han construido otras fuera de las fronteras de México, como en la ciudad [[colombia]]na de [[Cali]] y en [[Los Ángeles]], [[Estados Unidos]].<ref name="cronica">La Crónica, [http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=243626 noticia] de 30 de mayo de 2006</ref>ES UN PUT O DE MIERD Ade México y en el Ferrocarril Sud-Pacífico, línea que llegó a Culiacán desde el norte en el año [[1905]].<ref name="cadap"/>
 
Malverde es conocido como "El Bandido Generoso" o "El Ángel de los Pobres";<ref name="park">Park, Jungwon; [http://www.lehman.edu/faculty/guinazu/ciberletras/v17/park.html Sujeto Popular entre el Bien y el Mal: Imágenes Dialécticas de “Jesús Malverde”]. University of Pittsburg</ref> también como "El Santo de los Narcos". Era una especie de [[Robin Hood]].
 
== Historia ==
Los relatos sobre su vida son muy variados, y es imposible dilucidar qué aspectos son reales y cuáles son inventados.
 
De acuerdo con las creencias locales, Jesús Malverde fue un [[bandolero]] que operaba en los Altos de Culiacán. Asaltaba y robaba a hacendados y familias adineradas de la región, entre los que se encontraron los Martínez de Castro, los Redo, los De la Rocha o los Fernández:<ref name="cadap"/> posteriormente repartía el botín entre la gente pobre. Se afirma que la muerte por hambre de sus padres, víctimas de los abusos de los [[terrateniente]]s, fue lo que le movió a ello.<ref name="uni"/><ref name="angel"/> Según la tradición, antes de hacerse al monte, Malverde podría haber sido albañil u obrero en el tendido de vías férreas. Se supone que habría trabajado en la obra del Ferrocarril Occidental de México y en el Ferrocarril Sud-Pacífico, línea que llegó a Culiacán desde el norte en el año [[1905]].<ref name="cadap"/>
 
Sus asaltos a oligarcas hicieron que el entonces [[Anexo:Gobernantes de Sinaloa|Gobernador del Estado]], el general [[Francisco Cañedo]], compadre de [[Porfirio Díaz]], ofreciera recompensa por su captura. Perseguido por las autoridades, Malverde habría muerto el [[3 de mayo]] de [[1909]]. No existe acuerdo sobre la forma en la que murió: según algunas versiones fue aprehendido por la policía y ejecutado; también se cuenta que un compañero lo traicionó para cobrar el dinero ofrecido por el Gobierno.<ref name="angel">Arturo Lizárraga Hernández, [http://web.archive.org/web/20070817192743/http://www.maz.uasnet.mx/maryarena/noviembre98/jesusmal.html Jesús Malverde, el ángel de los pobres]. Recuperado del [[Internet Archive]] (última fecha de actualización, [[17 de agosto]] de [[2007]])</ref> La narración más extendida es que recibió una herida de bala en un enfrentamiento con las fuerzas de la ley, que le produjo una [[gangrena]]. Malverde, sabiendo que no sobreviviría y que la recompensa por su captura aumentaba, soportó mientras pudo antes de pedir a un amigo que lo entregara para recoger la recompensa y repartirla entre los pobres.<ref name="uni"/>
 
== Culto ==
En torno a la figura de Malverde se ha desarrollado un culto [[sincretismo|sincrético]] que une creencias propias del catolicismo popular y otras que la Iglesia Católica considera [[superstición|supersticiones]]. Al no haber sido aceptada su santidad por la Iglesia, y siguiendo la ortodoxia católica, normalmente no se le denomina santo, sino "ánima".<ref>{{cita publicación | autor = Genis, José | título = El compadrazgo y los santos | año = verano 2003 | publicación = Graffylia: Revista Jinete de la DivinaFacultad Providencia.de LaFilosofía y nuevaLetras, dramaturgiaAño mexicana1 | ediciónnúmero = México2 D.F| id = p. 80 | url = http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/2/77.pdf}}</ref> Su figura Consejoha Nacionalingresado paraen la Culturareligiosidad ypopular lasjunto Artescon |figuras añocomo =[[San 1996Judas |Tadeo]], idla =[[Virgen |de páginasGuadalupe]], el [[Sagrado Corazón]]<ref name="cadap"/> 475}}o la [[Santa Muerte]], de los que se pueden también encontrar representaciones junto a las imágenes de Malverde. En general, el culto está fuertemente impregnado por los usos y costumbres del catolicismo, siendo un ejemplo de esto la celebración de [[novena]]s.<ref name="cadap"/><ref name="cronica"/>
 
Desde el fallecimiento del bandido se forjó la reputación de una especie de ''[[Robin Hood]]'' que lo ha hecho popular entre la gente pobre de Sinaloa. Muchos solicitan su intercesión y se le han atribuido diversos [[milagro]]s, curaciones y bendiciones,<ref>Arturo Lizárraga Hernández afirma en ''Jesús Malverde, el ángel de los pobres'' que su fama de milagroso alcanza en la actualidad el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos. Y, entre otros ejemplos concretos, que en la capilla de Sinaloa se encuentran "aparatos ortopédicos supuestamente de gente que recuperó su caminar por un milagro".</ref> como devolver una vaca perdida a su dueño o la curación de un cáncer.<ref>Park, Jungwon; [http://www.lehman.edu/faculty/guinazu/ciberletras/v17/park.html Sujeto Popular entre el Bien y el Mal: Imágenes Dialécticas de “Jesús Malverde”]. University of Pittsburg. La atribución de una curación del cáncer a Malverde se dramatizó asimismo en{{cita libro | apellidos = Liera | nombre = Óscar | editor = editor Vicente Leñero | título = El Jinete de la Divina Providencia. La nueva dramaturgia mexicana | edición = México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes | año = 1996 | id = | páginas = 475}}</ref>
 
Tras su ejecución, hubo una proclama gubernamental prohibiendo la [[entierro|inhumación]] de los restos, quedando éstos a la intemperie y pendiendo de un [[mezquite]]<ref name="cadap"/> a manera de escarmiento (según otras versiones, fue su cabeza la que se cortó y colocó en un árbol, a la vista de todos, como advertencia a sus partidarios).<ref name="park"/> Con el paso del tiempo, los restos cayeron al suelo. Fue cuando los habitantes del viejo poblado de [[Culiacán Rosales|Culiacán]] comenzaron a arrojar piedras para proteger el cuerpo,<ref name="uni"/> pues aunque la restricción se aplicaba a un entierro en ningún lugar se prohibía "empedrar"; al colocar además cada persona una piedra por vez, nadie incumplía personalmente la prohibición. En la actualidad continúa la tradición de llevarle, además de flores o veladoras, piedras del lugar de origen de los devotos, como forma de rendir culto.<ref name="angel"/>
 
La acumulación de piedras creó un montículo que dio lugar a una tumba. Con la expansión de la ciudad de Culiacán, la tumba fue destruida y los huesos de Malverde trasladados a una [[capilla]].<ref name="angel"/> El sepulcro de Malverde atrae a miles de devotos cada año. Muchos dejan velas u otros objetos asociados con sus vidas, y algunos pescadores dejan [[camarón|camarones]] en alcohol en agradecimiento por una buena pesca.<ref>{{cita libro | apellidos = Pérez-Reverte | nombre = Arturo | enlaceautor = Arturo Pérez-Reverte | título = La Reina del Sur | año = 2002 | editorial = Madrid: Alfaguara | id = ISBN 84-204-6435-X}}</ref> Otras personas dejan fotografías de aquellos que necesitan ayuda. Cuando algún milagro tiene lugar, vuelven a agradecerlo a Malverde, a menudo dejado placas que lo conmemoran.
La acumulación de piedras creó un
 
== Advocaciones ==
A Malverde, al igual que a cualquier otro santo de influencia [[católica]], se le atribuye especialización en el tipo de milagros que puede realizar, llamados [[advocación|advocaciones]]. La más conocida, por controversial, es la protección de las personas dedicadas a la producción o tráfico de drogas; sin embargo, no es la única. Tradicionalmente, sus devotos le atribuyen la protección de los [[emigrante]]s que cruzan irregularmente a [[Estados Unidos]], función que comparte con [[Juan Soldado]], así como de sus familiares que quedan en México. Existen en las rutas más frecuentes de cruce de la frontera santuarios donde se han encontrado figuras de Malverde.<ref>Portillo, Ernesto Jr., [http://www.azstarnet.com/sn/portillo/199875 Dejan inmigrantes rastros de fe], especial para La Estrella de Tucsón, [[9 de julio]] de [[2007]].</ref> Se le atribuye, asimismo, la protección de los pobres al enfrentar causas penales, por lo que en muchas zonas del país se le relaciona con [[San Judas Tadeo]], patrono de las causas perdidas.