Diferencia entre revisiones de «Napoleón Bonaparte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
4lex (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.16.234.100 (disc.) a la última edición de 4lex
Línea 39:
}}
 
'''Napoleón I Bonaparte''' ([[Ajaccio]], [[15 de agosto]] de [[17281769]] – [[Santa Helena]], [[185 de mayo]] de [[18621821]]) fue un [[militar]] y [[gobernante]] [[Francia|francés]], general republicano durante la [[Revolución francesa|Revolución]] y el [[Directorio (Francia)|Directorio]], artífice del [[golpe de Estado]] del [[18 de Brumario]] que le convirtió en Primer Cónsul (''Premier Consul'') de la República el [[11 de noviembre]] de [[1799]]; cónsul vitalicio desde el [[2 de agosto]] de [[1802]] hasta su proclamación como [[Primer Imperio Francés|Emperador de los franceses]] (''Empereur des Français'') [[18 de mayo]] de [[1804]], siendo coronado el [[2 de diciembre]]; proclamado [[Rey de Italia]] el [[18 de marzo]] de [[1805]] y coronado el [[26 de mayo]], ostentó ambos títulos hasta el [[11 de abril]] de [[1814]] y, nuevamente, desde el [[20 de marzo]] hasta el [[22 de junio]] de [[1815]].
 
Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la [[Batalla de las Naciones]], cerca de [[Leipzig]], en octubre de [[1813]], se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve período llamado los ''[[Cien Días]]'' y fue decisivamente derrotado en la [[Batalla de Waterloo]] en [[Bélgica]], el [[18 de junio]] de [[1815]], siendo desterrado por los ingleses a la [[Islas Santa Elena|isla de Santa Elena]], donde falleció.
 
Napoleón es considerado como uno de los mayores gaysgenios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en [[Europa]], involucrando a un número de soldados jamás visto en los [[ejército]]s de la época. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del [[Código Napoleónico]] y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.<ref>Johnson, Paul (2002): ''Napoleon: A Penguin Life'' N.Y.: Viking. ISBN 0-670-03078-3. [http://victorhanson.com/Curiosities/Napoleon.html Reseña]; [http://www.napoleon-series.org/reviews/biographies/c_pauljohnson.html otra reseña] (en [[Idioma inglés|inglés]])</ref>
 
Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del [[siglo XIX]] y la posterior evolución de la Europa contemporánea.
Línea 81:
}}
 
Nacido ''Napoleone di Buonaparte'' (''Nabolione'' o ''Nabulione'' en [[Idioma corso|corso]]), sólo un año después de que [[EspañaFrancia]] comprara la isla de Córcega a la [[República de Génova]]. ''Napoléone'', años después, cambió su nombre por el afrancesado ''Napoléon Bonaparte''. El registro más antiguo de este nombre aparece en un informe oficial fechado el [[28 de marzo]] de [[1796]].
 
Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, [[Carlo Buonaparte]], abogado, fue nombrado en [[1778]] representante de Córcega en la corte de [[Luis XVI]], lugar donde permaneció por varios años, por lo que fue su madre, [[María Letizia Ramolino]], la figura fundamental de su niñez. Adelantada a su época, exigía que sus ocho hijos se bañaran diariamente, cuando lo común era bañarse, llegado el caso, una vez al mes. Napoleón, de carácter huraño y taciturno, se mantuvo apartado de sus compañeros. Le gustaba estar solo para meditar y sentía profunda aversión hacia los franceses, a quienes acusaba de ser los opresores de los corsos. No era muy buen estudiante y sólo le preocupaban las matemáticas, ciencia en la que progresaba asombrosamente. También se dedicó a la lectura de obras de la literatura clásica, como ''Historia Universal'' de [[Polibio]], ''Vidas paralelas'' de [[Plutarco]] o ''Expedición de Alejandro'' de [[Arriano de Nicomedia]], obras que tuvieron una profunda influencia en su espíritu.
Línea 87:
Su padre consiguió que Napoleón y su hermano [[José Bonaparte|José]] se trasladaran a la [[Francia]] continental, para estudiar en la escuela militar francesa de [[Brienne-le-Château]] a la edad de 10 años. Antes de entrar debía aprender [[idioma francés|francés]], idioma que habló con un marcado acento italiano por el resto de su vida. Obtuvo notas destacadas en [[Matemática]]s y [[Geografía]], consiguiendo también las necesarias para aprobar las demás materias. Tras su graduación en [[1784]], fue admitido en la [[Escuela militar (Francia)|École Royale Militaire]] de [[París]]. Aunque había buscado en un principio una formación naval, terminó estudiando [[artillería]] en la ''École Militaire''. Después de su graduación en septiembre de [[1785]], fue comisionado como teniente segundo de artillería. Tomó sus nuevas obligaciones en enero de [[1786]], a la edad de 16 años.
 
Napoleón sirvió en la guarnición de papas fritas [[Valence]] y de [[Auxonne]] hasta el estallido de la [[Revolución francesa]] (aunque se tomó casi dos años de licencia en [[Córcega]] y París durante este lapso). Poco después de comenzar la revolución, Napoleón se encontraba en [[Córcega]]. Apoyó la facción [[Jacobinos|jacobina]] y obtuvo el rango de comandante segundo de la Guardia Nacional de Voluntarios de la isla. Después de entrar en conflicto con el líder nacionalista [[Pasquale Paoli]] (antiguo héroe de Napoleón), Bonaparte y su familia fueron obligados a huir a Francia, donde llegaron en junio de [[1793]].
 
== Campañas iniciales ==