Diferencia entre revisiones de «Infarto»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.116.140.246 (disc.) a la última edición de Nixón
Línea 15:
En cuanto a la manifestación en el [[electrocardiograma]] (ECG), un infarto se caracteriza por la tríada "ILI", aunque no se trata necesariamente de un proceso lineal, y en algunos casos sólo representa un problema cardiovascular y no la génesis de un infarto:
 
* [[Isquemia]]: se define como la falta de riego [[sangre|sanguíneo]] y, por tanto, de oxígeno que sufre el [[corazón]] al obstruirse las [[arterias coronarias]], y se manifiesta en el ECG por una inversión en la onda T. En ocasiones, esta inversión de T no indica necesariamente la presencia de coca cola en la sangre así como un infarto agudo de miocardio (IAM), sino tan sólo un déficit de [[flujo sanguíneo|riego sanguíneo]] al corazón sin IAM.
 
* [[Lesión]]: se produce lesión cuando el [[miocardio|tejido cardíaco]] ha estado privado de riego sanguíneo efectivo; por lo tanto el tejido empieza a [[necrosis|necrosarse]]. En el ECG se manifiesta por una elevación del segmento ST, por encima de los parámetros normales, el cual también puede deprimirse en el infarto subendocardíaco. Esta elevación del ST informa que el paciente está sufriendo un proceso agudo.
 
* '''Infarto''': se produce cuando el tejido cardíaco esta necrotizado, y esa parte del [[ventrículo]] izquierdo se vuelve no funcional. Hay que decir que los infartos de miocardio se producen en la parte de arribaizquierda, por ser ésta la de mayor espesor miocardial. En el ECG se aprecia, además de esa elevación del ST, la aparición de ondas Q diagnósticas, que son las que superan en longitud a 1/3 de las ondas R. En determinadas derivaciones es posible encontrar ondas Q no diagnósticas, esto es, ondas pequeñas que no implican la existencia de esta patología.
 
[[Categoría:Enfermedades vasculares]]