Diferencia entre revisiones de «Por la razón o la fuerza»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.83.187.107 (disc.) a la última edición de Albedu
Línea 7:
La frase «''aut consiliis aut ense''» se remonta a la [[Antigua Roma]] y es expresión del clásico dualismo [[saber]]-[[poder]] (''consilium''-''auxilium''; "consejo"-"auxilio"), que es posible encontrar en el pensamiento [[platón]]ico, y que fue desarrollado en la [[Europa]] [[Edad media|medieval]]. De ese dualismo, a su vez, es expresión el [[Iustitia|símbolo más conocido]] de la [[justicia]]: la [[balanza]] (que es expresión de la [[razón]] y el [[Derecho]]) y la [[espada]] (que representa el [[poder]] y la [[fuerza]]).
 
Dicho lema [[idioma latín|latino]] fue incluido en el [[Escudo Nacional de Chile#Primer Escudo Nacional|Primer Escudo Nacional]], creado en [[1812]]por el jefe de gobierno y procer de la independencia Don Jose Miguel Carrera, en el período [[historia de Chile|histórico nacional]] denominado [[Patria Vieja]]. Este llevaba una inscripción que decía en la parte superior "''Post tenebras lux''" ("Después de las tinieblas, la luz") y, en la parte inferior, "'''Aut consilio aut ense''" ("O por consejo o por espada"). El historiador [[Sergio Villalobos]] explica que la intención de los "[[patriota]]s" era significar que [[Chile]] avanzaba en su propia identidad autonomista, o independentista, mediante la razón o el ejercicio de la fuerza si fuese necesario.
 
Con los años, la leyenda latina fue reemplaza por la actual «''Por la razón o la fuerza''», siendo utilizada en monedas chilenas desde [[1818]]. Así por ejemplo, monedas de plata acuñadas entre 1837 y 1852 (1/2, 1, 2 y 8 reales) llevaron la frase «''Por la razón y la fuerza''» y monedas de oro acuñadas entre 1818 y 1834 (1, 2, 4 y 8 escudos) la versión «''Por la razón, o la fuerza''». Por sus orígenes, el significado del lema no está vinculado a un carácter [[guerra|belicista]], sino que pretende establecer la primacía de la [[razón]] en la vida colectiva (el [[Derecho]]), no obstante, si esta es violentada (se violenta el Derecho), puede restablecerse mediante el uso de la [[fuerza]].