Diferencia entre revisiones de «Conquista de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.140.21.44 (disc.) a la última edición de Mansoncc
Línea 77:
Cortés se dirigió a la isla de [[Cozumel]] siguiendo el trayecto de sus antecesores. En el camino la embarcación capitaneada por [[Francisco de Morla]] sufrió una avería, lo cual retrasó a las demás naves que tuvieron que auxiliarla.<ref>Díaz, ''op.cit.'' tomo I, cap. XXV, p.113-115</ref> La embarcación de [[Pedro de Alvarado]] llegó a Cozumel dos días antes, lo cual molestó a Cortés quién mandó castigar al piloto.
 
De la expedición de [[Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán|Hernández de Córdoba]] llevaban al intérprete bautizado como Melchorejo y de la expedición de [[Juan de Grijalva|Grijalva]] a la esclava jamaiquina.<ref>Díaz, ''op.cit.'' tomo I, cap. VIII, p.75</ref> Cortés envió a estos intérpretes en busca de los jefes mayas de la isla, mandando decirles que la visita era pacífica. Al principio el jefe supremo o ''[[halach uinik]]'' y los jefes secundarios o ''[[batab]]'' de la isla se negaron a entrevistarse con los recién llegados.
de gobierno munisipal
descubridor de Yucatán|Hernández de Córdoba]] llevaban al intérprete bautizado como Melchorejo y de la expedición de [[Juan de Grijalva|Grijalva]] a la esclava jamaiquina.<ref>Díaz, ''op.cit.'' tomo I, cap. VIII, p.75</ref> Cortés envió a estos intérpretes en busca de los jefes mayas de la isla, mandando decirles que la visita era pacífica. Al principio el jefe supremo o ''[[halach uinik]]'' y los jefes secundarios o ''[[batab]]'' de la isla se negaron a entrevistarse con los recién llegados.
 
Tres días después se presentó ante Cortés una persona que se dijo señor de toda la isla. Tras una larga charla, Cortés le habló sobre el rey de España y la fe católica, además de recalcar sus intenciones pacíficas si toda la gente de la isla se subordinaba ante España. Aquel ''[[halach uinik]]'' aceptó las condiciones y mandó llamar a otros ''[[batab]]ob'' de la isla.<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap. X, p.19-21</ref> Unos días después todos los pueblos volvían a su vida habitual, abandonando aparentemente el culto a sus dioses y adorando a la cruz cristiana y a una imagen de la Virgen que Cortés les instaló.<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap.XIII, p.24-25</ref>
Línea 89 ⟶ 88:
[[Archivo:Malinche Tlaxcala.jpg|thumb|[[La Malinche|Doña Marina o Malintzin]], traduce para [[Hernán Cortés]] ''Lienzo de Tlaxcala''.]]
 
La flota prosiguió el viaje costeando hasta [[Tabasco]]. En [[Potonchán]] decidieron aprovisionarse de agua y comida. Los mayas [[Chontal de Tabasco|chontales]], habitantes del lugar, permitieron el aprovisionamiento y les pidieron irse, pues no tenían suficiente comida para entregar a los expedicionarios. Cortés se negó y ordenó el desembarco.<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap. XVIII, p.28-31</ref> Infructuosamente intentó por medio de Melchorejo y de Jerónimo de Aguilar más suministros de comida y oro. El intérprete maya aprovechó la oportunidad para escapar y aconsejó a los mayas chontales realizar el ataque; ante la negativa y amenazas de los nativos que se preparaban para la guerra, Diego de Godoy leyó el [[Requerimiento (Historia de América)|requerimiento]] siendo esta la primera actuación notarial en México, posteriormente y ante la negativa de los nativos de someterse a los españoles, se inició la [[batalla de Centla]] el [[14 de marzo]] de [[1519]].<ref name="Thomas 12">Thomas, ''op.cit.'' cap.12, p.193-210</ref> que fue la primera gran batalla de los españoles en tierras de la Nueva España.
 
====Fundación de Santa María de la Victoria====