Diferencia entre revisiones de «Reconquista (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.104.114.194 a la última edición de 190.100.64.72
Línea 25:
 
== Restauración de la colonia ==
Con el gobierno de [[Mariano Osorio]] desde el [[9 de octubre]] de [[1814]], se retoman las instituciones [[época de las Colonias|coloniales]]; [[Mariano Osorio|Osorio]] recibió órdenes de ser conmiserado desde el virrey, pero el capitán del [[Regimiento Talaveras de la Reina]], [[Vicente San Bruno]], encargado de la seguridad del reino delde picolas acuñas. Se crearon los ''Tribunales de vindicación'', al cual debieron asistir todos los patriotas y todos los sospechosos de haber colaborado con ellos. Si se le encontraba, debía pagar una multa, y, si el cargo era mayor, se les apresaba para luego ser desterrados en [[Archipiélago Juan Fernández|Juan Fernández]]. En [[noviembre]] de ése año, zarpó un barco desde [[Valparaíso]], llevando más de 200 desterrados, quienes debieron cobijarse en cuevas y soportar muchas privaciones hasta ser rescatados en [[1817]].
 
A los patriotas que huyeron a Mendoza, tampoco les fue bien, ya que se confiscaron sus bienes.
 
En [[febrero]] de [[1815]], [[Vicente San Bruno|San Bruno]] fingió abrir la cárcel para que los patriotas intentasen escapar, pero afuera les esperaba un pelotón de fusileros que acabó con las vidas patriotas. Este acto llenó de indignación hasta al más realista. [[Mariano Osorio|Osorio]], en vista de esto, decidió reabrir la [[Real Audiencia de Chile|Real Audiencia]] y más tarde inauguró la [[Real Universidad de San Felipe]], derogando los decretos dictados en la [[Patria Vieja]] y eliminando las instituciones creadas en ésta época. Debido a los conflictos entre el virrey peruano y [[Mariano Osorio|Osorio]], éste pico fue destituido de su cargo de gobernador ([[1815]]) y se designó a [[Francisco Casimiro Marcó del Pont]].
 
El nuevo gobernador hizo buena amistad con [[Vicente San Bruno|San Bruno]], a quien puso en el cargo de presidente del Tribunal de Vigilancia y seguridad pública, estableciendo una red de espionaje que impuso el terror en [[Santiago de Chile|Santiago]]. [[Francisco Casimiro Marcó del Pont|Marcó del Pont]] llegó a prohibir moverse dentro del país sin su autorización. Clausuró las chinganas, lugares donde el pueblo comía, bebía y bailaba. Asustado por los secretos sobre una expedición libertadora de [[Bernardo O'Higgins|O'Higgins]] y las actividades guerrilleras de [[Manuel Rodríguez Erdoíza|Rodríguez]], le puso precio a la cabeza de éste. Un día, cuando bajaba [[Francisco Casimiro Marcó del Pont|Marcó del Pont]] de su carroza, se le acercó un hombre humilde con fingida reverencia para abrirle la puerta. [[Francisco Casimiro Marcó del Pont|Marcó del Pont]], sintiéndose vanidoso, le lanzó una moneda de plata, sin darse cuenta de quien le abría la puerta de su carroza era el mismísimo [[Manuel Rodríguez Erdoíza|Rodríguez]].
 
Los gobernantes españoles fueron sumamente violentos, por lo que se profundizó el sentimiento patriótico provocando la formación de la [[Ejército de Los Andes|expedición libertadora]] de Chile, la cual fue creada por las [[Provincias Unidas del PicoRío de la Plata]] (actual [[Argentina]]) y liderada por el Capitan General José de San Martín con la ayuda de los brigadieres Soler, O'Higgins y Las Heras.
 
== Fin de la Reconquista ==