Diferencia entre revisiones de «Primavera de Praga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fran89 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39628706 de 84.124.106.253 (disc.)
Línea 74:
El [[25 de agosto]], los ciudadanos de la Unión Soviética que no aprobaron la invasión hicieron una protesta en la Plaza Roja, ocho manifestantes abrieron pancartas con lemas contra la invasión. Los manifestantes fueron detenidos y posteriormente castigados; la protesta fue denominada "antisoviética".
 
Un efecto más pronunciado se produjo en Rumanía, cuando su presidente [[Nicolae Ceauşescu]], que ya era un acérrimo adversario de la influencia soviética y un autodeclarado defensor de Dubček, dio un discurso público en [[Budapest]] el día de la invasión, que habló sobre las duras condiciones de las políticas soviéticas. En [[Finlandia]], un país dominado por la influencia política soviética, la ocupación causo un gran escándalo. Al igual que los partidos comunistas italiano y francés, el [[Partido Comunista de Finlandia]] denunció la ocupación. No obstante, el presidente finlandés [[Urho Kekkonen]] fue el primer político occidental que visitó oficialmente Checoslovaquia después de agosto de 1968, recibió los honores más altos de Checoslovaquia, de las manos del presidente [[Ludvík Svoboda]], el [[4 de octubre]] de [[1969]]. El Secretario General del [[Partido Comunista Portugués]] [[Álvaro Cunhal]], fue uno de los pocos dirigentes políticos de Europa occidental que han apoyado la invasión por considerarla contrarrevolucionaria, junto con el [[Partido Comunista de Luxemburgo]] y las facciones más duras del [[Partido Comunista de Grecia]].
Un efecto más pronunciado se produjo en Rumanía, cuando su presidente [[Nicolae Ceauşescu]], que ya era un acérrimo adversario de la influencia soviética y un autodeclarado defensor de Dubček, dio un discurso público en [[BUCHAREST
]] el día de la invasión, que habló sobre las duras condiciones de las políticas soviéticas. En [[Finlandia]], un país dominado por la influencia política soviética, la ocupación causo un gran escándalo. Al igual que los partidos comunistas italiano y francés, el [[Partido Comunista de Finlandia]] denunció la ocupación. No obstante, el presidente finlandés [[Urho Kekkonen]] fue el primer político occidental que visitó oficialmente Checoslovaquia después de agosto de 1968, recibió los honores más altos de Checoslovaquia, de las manos del presidente [[Ludvík Svoboda]], el [[4 de octubre]] de [[1969]]. El Secretario General del [[Partido Comunista Portugués]] [[Álvaro Cunhal]], fue uno de los pocos dirigentes políticos de Europa occidental que han apoyado la invasión por considerarla contrarrevolucionaria, junto con el [[Partido Comunista de Luxemburgo]] y las facciones más duras del [[Partido Comunista de Grecia]].
 
Los países occidentales sólo ofrecieron su voz crítica a raíz de la invasión. La noche de la invasión, [[Canadá]], [[Dinamarca]], [[Francia]], [[Paraguay]], [[Reino Unido]] y los [[Estados Unidos]] pidieron una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En la reunión, el embajador checoslovaco Jan Muzik denunció la invasión. El embajador soviético Jacob Malik insistió en que las acciones del Pacto de Varsovia son de "ayuda fraterna" en contra de las “fuerzas antisociales". Al día siguiente, varios países propusieron una resolución que condenaba a la intervención y pedía una retirada inmediata, finalmente, se procedió a la votación. Diez miembros apoyaron la propuesta, [[Argelia]], [[India]] y [[Pakistán]] se abstuvieron, la [[URSS]] (con poder de veto) y [[Hungría]] se opusieron. Inmediatamente, delegados de Canadá presentaron otra moción solicitando a un representante de Naciones Unidas para que viajara a Praga y trabajara para la liberación de los dirigentes checoslovacos.