Diferencia entre revisiones de «Zamba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.3.73.4 (disc.) a la última edición de 190.1.42.21
Línea 19:
Los [[musicología|musicólogos]] coinciden en que proviene de la [[zamacueca]], surgida en [[1824]] en Lima, en el momento en que el [[Perú]] obtenía su independencia liderado por el general argentino [[José de San Martín]].
 
Su denominación como "[[zambo (clase)|zamba]]" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza está diseñada para seducir a las [[Zambo (casta)|zambas]], y de allí su nombre, tanto en el Perú como en la Argentina. pero tambien en la india era muy famosa por sus trajes tipicos que eran: vestido para las mujeres con alpargatas y para los hombres camperas parecidas a camisas denominadas camicases un pantalon negro de vestir y zapatos
 
== Características ==
==
===Ritmo===
Su [[ritmo]] es motivo de controversia, porque hay algunos músicos que la definen como una danza puramente en [[compás (música)#Tipos de compases|compás de 6/8]], mientras que otros como el músico [[Juan Falú]] consideran que en realidad es una danza de ritmo mixto, con una base en 3/4 y una melodía en 6/8, mientras que hay otros, como [[Adolfo Ábalos]] o [[Hilda Herrera]] que sostienen que ésta es una danza puramente en 3/4.
 
===Coreografia===
Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines, mujer y hombre. [[Carlos Vega]] realizó muchas recopilaciones de la [[zamacueca]] en varias de sus formas ([[cueca cuyana]], [[cueca norteña]]) en su libro publicado en [[1953]], la cual establece como [[coreografía]] general de las variantes la siguiente secuencia compuesta por los tres figuras o elementos coreográficcos principales:
 
* '''a) Vuelta entera''': los bailarines hacen un recorrido, que inician cada uno en su lugar individual, para pasar por el del compañero; y esto se completa con el retorno al lugar propio de inicio.
* '''b) Media vuelta''': los bailarines pasan de su sector al otro; y así describen una semicircunferencia en su recorrido.
* '''c) Arresto''': (o "Festejo") los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central, con giros en ambos sentidos, donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo.
 
Dichos elementos se conjugan en dos tramos de la partitura, que son indicados líricamente por los intérpretes musicales: "primera" y "segunda". Después de la introducción, el desarrollo de la coreografía sigue este ordenamiento:
 
* 1) Vuelta entera, en '''8''' compases.
* 2) Arresto (festejo), de '''4''' compases.
* 3) Media vuelta, de '''4''' compases.
* 4) Arresto (festejo), de '''8''' compases.
* 5) Media vuelta, con '''4''' compases.
* 6) Arresto (festejo), de '''4''' compases.
* 7) Media vuelta final, con coronación al centro, de '''4''' compases.
 
La pareja se dirige a encontrarse en el centro del campo de baile, después de cada tramo con los puntos enumerados. Es de hacer notar el grácil ondear giratorio de los pañuelos, que de vez en vez los bailarines toman con ambas manos, tensándolos cada uno; junto a otras figuras de encantamiento con estas piezas de tejido liviano.
 
[[Archivo: Zambita.jpg|right|thumb|200px|Una pareja bailando Zamba en las calles de [[Buenos Aires]].]]
 
== Zamba carpera ==