Diferencia entre revisiones de «Galicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39630440 de 83.50.200.99 (disc.)
Línea 375:
[[Archivo:Fisterra.Cabo.Galicia.jpg|thumb|200px|Contrariamente a la creencia popular, el Cabo Finisterre no es el punto más occidental de la España peninsular. Esta distinción debe otorgársele al [[Cabo Touriñán]].<ref>[http://www.elcorreogallego.es/index.php?idNoticia=347041&idMenu=11 El Correo Gallego.es. ''Cabo Touriñán es el extremo más occidental'']. Consultado el 24-11-2008.</ref>]]
 
El territorio de Galicia tiene una superficie total de 29.574 [[km²]].<ref name=DossierGalicia /> Está comprendido entre 43º 47' N<ref name=DossierGalicia /> ([[Estaca de Bares]]) y 41º 49' N<ref name=DossierGalicia /> (frontera con [[Portugal]] en el [[Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés|Parque del Xurés]]) en latitud. En longitud, entre 6º 42' O<ref name=DossierGalicia /> (límite entre [[OurenseOrense]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]]) y 9º 18' O<ref name=DossierGalicia /> (conseguido prácticamente en dos lugares: cabo de la Nave en [[Finisterre (ALa Coruña)|Finisterre]] y [[cabo Touriñán]]).
 
=== Relieve ===
Línea 382:
El aspecto orográfico que presenta Galicia en su interior es de montañas bajas y romas, con multitud de ríos, estructurados como tributarios del [[Río Miño]] en el interior, y en las cuencas atlántica y cantábrica, ríos más cortos (en particular los que van al [[mar Cantábrico]]). Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como ocurre en los [[Cañones del Sil]]. En otras zonas aparecen amplios valles, si bien son minoritarios.
 
La costa gallega cuenta con 1.500 kilómetros (<ref name=DossierGalicia />) y se caracteriza por la presencia de las [[ría]]s. Las rías están tradicionalmente divididas en [[Rías Altas]] ([[Ría de Ribadeo|Ribadeo]], [[Ría de Foz|Foz]], [[Ría de ViveiroVivero|ViveiroVivero]], [[Ría dodel BarqueiroBarquero|BarqueiroBarquero]], [[Ría de Ortigueira|Ortigueira]], [[Ría de Cedeira|Cedeira]], [[Ría de Ferrol|Ferrol]], [[Ría de Betanzos|Betanzos]], [[Ría de ALa Coruña|ALa Coruña]], [[Ría de Corme y LaxeLage|Corme y LaxeLage]] y [[Ría de Camariñas|Camariñas]]) y [[Rías BaixasBajas]] de mayor tamaño, se encuentran al sur de [[Finisterre (ALa Coruña)|Finisterre]] como punto más occidental de Galicia ([[Ría de Corcubión|Corcubión]], [[Ría de Muros y Noya|Muros y Noya]], [[Ría de ArousaArosa|ArousaArosa]], [[Ría de Pontevedra|Pontevedra]] y [[Ría de Vigo|Vigo]]). Entre las Rías Altas se hace continuamente una división entre las denominadas propiamente Rías Altas (al este de [[Estaca de Bares]]) y las [[Rías Medias]].
 
Las rías destacan por su importante ayuda a la [[Pesca en Galicia|pesca de Galicia]], contribuyendo a que la costa gallega sea una de las zonas pesqueras más importantes del mundo.
Línea 388:
La erosión del [[océano Atlántico]] en la costa gallega también contribuyó a la presencia de multidud de cabos entre los que destacan [[Estaca de Bares]] (punto más al norte de Galicia y la separación entre [[océano Atlántico]] y [[mar Cantábrico]]), [[Cabo Ortegal]], [[Cabo Prior]], [[Punta Santo Adrao]], [[Cabo Vilán]], [[Cabo Touriñán]] (punto más occidental de Galicia), [[Cabo Finisterre]], considerado por los romanos como el fin del mundo conocido, y el [[Cabo Silleiro]] que cierra por el sur la ría de Vigo.
 
A lo largo de la costa gallega se encuentran cerrando las rías un gran número de [[archipiélago]]s que destacan tanto por sus fondos marinos como por sus colonias de aves marinas. Se calcula que en la costa de Galicia hay 316 archipiélagos, islotes y peñascos, según un inventario realizado en el año [[2007]].<ref>[http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3207_4_186724__Galicia-Xunta-elabora-inventario-islas-para-posible-compra Faro de Vigo.es. ''La Xunta elabora un inventario de islas para su posible compra'']. Consultado el 21-1-2009.</ref> Los principales grupos de islas son los archipiélagos de [[Islas Cíes|Cíes]], [[Islas Ons|Ons]], [[Isla de Sálvora|Sálvora]] así como las islas de [[Isla de Cortegada|Cortegada]] (junto con los tres archipiélagos anteriores forman el [[Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia]]), [[ArousaArosa]], [[Islas Sisargas|Sisargas]] y [[Islas Malveiras|Malveiras]].
 
El aspecto orográfico gallego en su interior es de montañas bajas y romas. Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como acontece en los cañones del [[río Sil]]. En otras zonas aparecen amplios [[valle]]s, si bien son minoritarios.
 
Galicia es recorrida de norte a sureste por dos [[falla]]s tectónicas, partiendo las características del suelo gallego por dichos lugares. Una de estas fallas forma el escalón rectilíneo que se encuentra en la costa sudoccidental gallega entre el [[cabo Silleiro]] y la desembocadura del Miño, donde pueden verse [[facetas triangulares]] que marcan nítidamente la separación costera entre el continente y el mar. Por otra parte, los manantiales termales presentes en varias partes de Galicia (por ejemplo, en OruenseOrense) marcan el trazado de las fallas que atraviesan el territorio gallego. Así, se encuentran en la zona de [[Porriño]] canteras de [[granito]], una roca muy abundante en buena parte de Galicia, pero ausente en el extremo nordeste, lo cual se nota en la arquitectura dominante: las construcciones defensivas (castros, murallas), puentes y las obras tanto civiles como religiosas emplearon tradicionalmente bloques de granito en la mayor parte de Galicia, mientras que en el noreste se ha venido empleando otros materiales de construcción, como puede verse en la muralla romana de Lugo, construida con lajas de pizarra.
 
Las principales cadenas montañosas de Galicia son las sierras de [[O Xistral]] (norte de [[provincia de Lugo|Lugo]]), [[OsLos Ancares]] (frontera con [[Provincia de León|León]] y [[Asturias]]), [[O Courel]] (frontera con León), [[Sierra de O Eixo|O Eixo]] (frontera entre [[Provincia de OurenseOrense|OurenseOrense]] y [[Provincia de Zamora|Zamora]]; a 2.124 metros se encuentr [[Peña Trevinca]], el techo de Galicia), [[Macizo de Manzaneda]] (corazón de la provincia de OurenseOrense), [[Sierra de O Faro|O Faro]] (frontera entre Lugo y Pontevedra), [[Cova da Serpe]] (frontera Lugo y ALa Coruña), [[Montemayor (ALa Coruña)|Montemayor]] (provincia de ALa Coruña), [[Montes do Testeiro]] (entre Pontevedra y OurenseOrense), [[Sierra de A Peneda|A Peneda]], y las de [[O Xurés]] y [[Sierra de O Larouco|O Larouco]] (frontera entre OurenseOrense y [[Portugal]]).
[[Archivo:Pena_Trevinca.jpg|thumb|Pena Trevinca]]
 
Las principales cimas de Galicia son [[Peña Trevinca]] (2.127 m), [[Peña Surbia]] (2.095 m), [[Alto do Torno]] (1.942 m), [[Maluro]] (1.925 m), [[OsLos Ancares]] (1.821 m) y [[Cabeza de Manzaneda]] (1.778 m).<ref>''La Voz de Galicia'', 10-08-2008.</ref>
 
=== Hidrografía ===