Diferencia entre revisiones de «Baltasar Gracián»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 207.38.182.239 (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 24:
De [[1642]] a [[1644]] ejerció el cargo de vicerrector del Colegio de Tarragona, donde auxilió espiritualmente a los soldados que tomarían [[Lérida]] en la [[Sublevación de Cataluña (1640)]]. De resultas de esta campaña, cayó enfermo, y fue enviado a Valencia para reponerse. Al calor de la magnífica biblioteca del hospital, preparó una nueva obra, ''[[El Discreto]]'' ([[1646]]), que verá la luz en Huesca. De nuevo en su refugio oscense, impartió clases de Teología Moral hasta [[1650]]. Es en esta época cuando más activamente pudo dedicarse a la literatura. Aparecieron entonces el ''[[Oráculo manual y arte de prudencia]]'' ([[1647]]) y la segunda versión del tratado sobre el ingenio y el concepto ''[[Agudeza y arte de ingenio]]'' ([[1648]]).
 
Fue destinado a [[Zaragoza]] el verano de [[1650]] con el cargo de Maestro de Escritura, y al año siguiente publica la primera parte de su obra cumbre: ''[[El Criticón]]''. A excepción de ''[[El Comulgatorio]]'', Gracián publicó toda su obra sin el preceptivo permiso de la Compañía, lo que provocó protestas formales que fueron elevadas a las instancias rectoras de los jesuitas. Tales quejas no le disuadieron al punto de que apareciera en Huesca la segunda parte de esta obra. Algunos jesuitas valencianos, a consecuencia de viejas enemistades, interpretaron uno de sus pasajes como una ofensa a sus personas, lo que le granjeó nuevos ataques ante los superiores de la Compañía que apuntaban al contenido escasamente doctrinal de sus obras, impropias de un jesuita profeso, ya que, ocupándose todas ellas de la Filosofía Moral, esta se aborda desde una óptica profana. Quizás en parteQuizá para contribuir a su descargo, publicó, por primera vez con su auténtico nombre, ''El Comulgatorio'' ([[1655]]), unaun colecciónlibro acerca de meditacionesla preparación para prepararse a recibir la [[Eucaristía]] y hacer acción de gracias luego.
 
Pero la aparición en [[1657]] de la tercera parte de ''El Criticón'' determinadeterminó su caída en desgracia. El nuevo provincial de Aragón, el catalán [[Jacinto Piquer]], recriminarecriminó públicamente a Gracián en el refectorio de la residencia jesuítica cesaraugustana, y le imponeimpuso como [[penitencia]] ayuno a pan y agua —prohibiéndole incluso disponer de tinta, privándolepluma y papel—, y le privó de lasu cátedra de Escritura del Colegio Jesuita de Zaragoza. A comienzos de [[1658]] Gracián es exiliadoenviado a [[Graus]], un pueblo del prepirineo oscense.
 
Al poco tiempo escribe, Gracián escribió al General de la Compañía de Jesús para solicitar suel salidaingreso deen laotra orden religiosa. Su demanda no fue atendida, pero se le atenuó la pena: en abril de [[1658]] esya fue enviado a desempeñar varios cargos menores al Colegio de [[Tarazona]]. Los últimos contratiempos debieron acelerar su decadencia física, pues en junio no pudo asistir a la congregación provincial de Calatayud, falleciendo, poco más tarde, en Tarazona, el [[6 de diciembre]] de [[1658]].<ref>[http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/022601.asp Emilio Blanco, ''Baltasar Gracián'', Nassa N.T. Siglo XXI.S.L., 2001] ISBN 8497140052 y Santos Alonso, «Introducción» a su ed. de ''El Criticón'', Madrid, Cátedra, 1980 (1984, 2ªed.), pp. 11-16. ISBN 8437602572</ref>
 
== Obra ==