Diferencia entre revisiones de «Guerra del Pacífico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jadtiger (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Jadtiger (disc.) a la última edición de Chico512
Línea 10:
|resultado = Victoria chilena, anexión a Chile del Departamento de [[Antofagasta]], [[Bolivia]]; y del [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Departamento de Tarapacá]] y la [[Provincia de Arica (Perú)|Provincia de Arica]], [[Perú]].
|descripción = Disputa territorial boliviana-chilena
|casus =Aprobación del contrato entre [[Bolivia]] y la [[Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta]] a cambio del pago del impuesto de 10 centavos por quintal de [[salitre]] exportado en territorio boliviano
|casus = Afan expansionista chileno.
Riquezas salitreras y guaneras detectadas en el sur peruano y el litoral boliviano.
 
Tratado de alianza defensivo peruano-boliviano.
|territorio =
|combatientes1 = [[Archivo:Flag of Bolivia.svg|20px|Bandera de Bolivia]] [[República de Bolivia]]<br />[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|20px]] [[República Peruana]]
|combatientes2 = [[Archivo:Flag of Chile.svg|20px|Bandera de Chile]] [[República de Chile]]
|comandante1 =
|comandante1 = [[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|20px]] Nicolas de Pierola y Villena
|comandante2 =
 
[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|20px]] Mariano Ignacio Prado
 
[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|20px]] Miguel Grau Seminario
 
[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|20px]] Juan Buendia
 
[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|20px]] Francisco Bolognesi
 
[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|20px]] Andres Avelino Caceres
 
[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|20px]] Miguel Iglesias
 
[[Archivo:Flag of Bolivia.svg|20px|Bandera de Bolivia]] Hilarion Daza
 
[[Archivo:Flag of Bolivia.svg|20px|Bandera de Bolivia]] Narciso Campero
|comandante2 = [[Archivo:Flag of Chile.svg|20px|Bandera de Chile]] Anibal Pinto
 
[[Archivo:Flag of Chile.svg|20px|Bandera de Chile]] Willians Rebolledo
 
[[Archivo:Flag of Chile.svg|20px|Bandera de Chile]] Galvarino Riveros
 
[[Archivo:Flag of Chile.svg|20px|Bandera de Chile]] Erasmo Escala
 
[[Archivo:Flag of Chile.svg|20px|Bandera de Chile]] Manuel Baquedano
 
[[Archivo:Flag of Chile.svg|20px|Bandera de Chile]] Patricio Lynch
 
[[Archivo:Flag of Chile.svg|20px|Bandera de Chile]] Pedro Lagos
|soldados1 = [[Ejército de Bolivia]]<br />[[Ejército del Perú]]<br />[[Marina de Guerra del Perú]]
|soldados2 = [[Ejército de Chile]]<br />[[Armada de Chile]]
|bajas1 =
|soldados1 = [[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|20px]] inicialmente 5000 soldados
|bajas2 = 20000 soldados
 
6 meses despues +20000 soldados
 
1 año despues +30000 soldados
 
[[Archivo:Flag of Bolivia.svg|20px|Bandera de Bolivia]] inicialmente 2500 soldados
 
posteriomente 6000 soldados
|soldados2 = [[Archivo:Flag of Chile.svg|20px|Bandera de Chile]] inicialmente +8000 soldados
 
posteriomente +50000 soldados
|bajas1 =[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|20px]] +20000 soldados
 
[[Archivo:Flag of Bolivia.svg|20px|Bandera de Bolivia]] 3300 soldados
|bajas2 = 20000 soldados
|heridos1 =
|heridos2 =
Línea 144 ⟶ 99:
A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil como el [[desierto de Atacama]], debía ganarse el control de los mares.
 
El poder de la escuadra chilena se basaba en loslas acorazados blindadosfragatas blindadas gemelosgemelas, [[Cochrane (fragata blindada)|Cochrane]] y [[Blanco Encalada (fragata blindada)|Blanco Encalada]], de 3.560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad de 11 millas a su máxima capacidad. El resto de la escuadra estaba formada por las siguientes naves blindadasde madera: las corbetas [[Corbeta Chacabuco|Chacabuco]], [[Corbeta O'Higgins|O’Higgins]] y [[Corbeta Esmeralda|Esmeralda]], la cañonera [[Cañonera Magallanes|Magallanes]] y la goleta [[Goleta Covadonga|Covadonga]], la corbeta abtao y 16 transportes todos ellos en perfectas condiciones de combate ,al mando de la escuadra se encontraba el almirante Willians Rebolledo.
 
La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada ''[[BAP Independencia|Independencia]]'' y el [[Monitor (barco)|monitor]] [[Monitor Huáscar|Huáscar]]. La ''Independencia'' desplazaba 20003.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de once millas a su máxima capacidad. El monitor ''Huáscar'' deplazaba 1.745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y 11 millas de velocidad a su máxima capacidad, con lo cual posiblemente era la nave de combate más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana los monitores fluviales [[BAP Atahualpa|Atahualpa]] y [[BAP Manco Cápac|Manco Cápac]], la corbeta de madera [[BAP Unión|Unión]] y la cañonera de madera [[Cañonera Pilcomayo|Pilcomayo]] al mando se encontraba el almirante [[Miguel Grau Seminario]]. Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas [[Bolívar]], el Guardacostas [[Guardacostas Mariscal Sucre|Mcal. Sucre]] y las embarcaciones Laura y Antofagasta todos ellos capturados por los chilenos en la ocupacion de antofagasta.
 
El puerto peruano de [[Iquique]] fue [[Bloqueo de Iquique|bloqueado]] por parte de la armada chilena. En el [[Combate naval de Iquique]], el [[21 de mayo]] de [[1879]] el monitor ''Huáscar'', al mando del capitán de navío [[Miguel Grau Seminario]], logra hundir a la corbeta chilena ''Esmeralda'', al mando del capitán de fragata [[Arturo Prat Chacón]], el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno. El mismo día la fragata [[Independencia (fragata blindada)|''Independencia'']] se enfrenta con la goleta '[[Goleta Covadonga|''Covadonga'']], cuyo comandante capitán de corbeta [[Carlos Condell de la Haza]], prefirió evadir el combate bordeando la costa, perseguido por la Independencia que en su afan de espolonear a la Covadonga haciendo que el blindado peruano, encalle en [[Punta Gruesa]]. El resultado del día en Iquique y Punta Gruesa, caló hondo en la opinión pública de ambos países. Los combates navales de [[Combate naval de Iquique|Iquique]] y [[Combate naval de Punta Gruesa|Punta Gruesa]] le dieron una victoria táctica al Perú: el [[Bloqueo de Iquique|bloqueo del puerto de Iquique]] fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o abandonaron el área. En el combate de Iquique, después de que el Huáscar hundiera la Esmeralda, Grau ayuda a los naúfragos y envía un pésame a la esposa de Arturo Prat, mas tarde en Punta Gruesa, la escuadra peruana pierde a la fragata blindada de 3.500 toneladas al encallar en unos arrecifes cuando intentaba capturar una nave de madera de 630 toneladas, quienes continuaban en combate hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la fragata blindada Independencia, la mayor nave de la escuadra de la marina de guerra del Perú, representa un golpe irreparable para ésta.<ref>{{Cita web|apellido = Peruwarships|nombre = |enlaceautor =
Línea 193 ⟶ 148:
{{AP|Consecuencias de la Guerra del Pacífico}}
<!--[[Archivo:War of the Pacific LOC map.png|200px|thumb|Mapa que destaca los cambios territoriales tras la guerra.<br />En 1884 Tarapacá es parte de Chile.<br />La Puna de Atacama es dividida entre Chile y Argentina en 1886.<br />Tacna, Arica y Tarata están bajo el dominio de Chile hasta 1925-1929 donde Tacna y Tarata vuelven a ser peruanas y Arica es definitivamente chilena]]-->
El costé del conflicto en vidas humanas fue alto, 4000014.000<ref>[http://www1.american.edu/ted/ice/chile-bolivia.htm Inventory of Conflict and Environment: Bolivia Chile war]</ref>a 4500023.000<ref>[http://www.puntofinal.cl/555/chileybolivia.htm Chile y Bolivia. La guerra del salitre]</ref>muertos a lo largo de la guerra.
 
La guerra concluyó el [[20 de octubre]] de [[1883]] con la firma del [[Tratado de Ancón]], mediante el cual el [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Departamento de Tarapacá]] pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de [[Provincia de Arica (Perú)|Arica]] y [[provincia de Tacna|Tacna]] quedaban bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú.
Línea 275 ⟶ 230:
== Bibliografía ==
* {{cita libro
|Juan Castillo Morales ''historia del peru''
| autor = Ahumada Moreno, Pascual
| título = Guerra del Pacífico: recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra, que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, conteniendo documentos inéditos de importancia