Diferencia entre revisiones de «Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.222.147.68 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 20:
== Desarrollo ==
 
Históricamente, el Renacimiento fue contemporáneo de la Era de los [[Descubrimientos]] y las conquistas ultramarinas. Esta «Era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el [[descubrimiento de América]] por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente [[teocéntrica]].
Fue eL Perez
El fenómeno renacentista comienza en el [[siglo XIV]] y no antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus raíces en la alta Edad Media y va tomando forma gradualmente.
 
El [[desmembramiento]] de la [[cristiandad]] con el surgimiento de la [[Reforma protestante]], la introducción de la [[imprenta]], entre [[1460]] y [[1480]], y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del [[capitalismo]] mercantil.
En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la [[Antigüedad Clásica]], surgió a principios del [[siglo XV]] un renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato por [[Hungría]] y a otras naciones de Europa.
 
[[Archivo:Fornarina.jpg|thumb|left|175px|''La Fornarina'', pintura de [[Rafael Sanzio|Rafael]], expuesta en el [[Palacio Barberini]] de Roma. En el Renacimiento se afianza el retrato como género autónomo. Aquí se aprecia además el interés por el desnudo, procedente del arte clásico, dando como resultado una imagen ''heroica'' de la dama representada.]]
El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la [[perspectiva]] y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente la [[anatomía]] humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es [[Leonardo da Vinci]], personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo [[Miguel Ángel Buonarroti]], [[Rafael Sanzio]], [[Sandro Botticelli]] y [[Bramante]] fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad [[Humanismo|humanística]]. Todo esto formó parte del [[Pintura renacentista italiana|renacimiento en las artes en Italia]].
 
Mientras surgía en [[Florencia]] el arte del [[Quattrocento]] o primer Renacimiento italiano, así llamado por desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV), gracias a la búsqueda de los cánones de belleza de la [[Antigüedad]] y de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en [[Flandes]] (especialmente en pintura), basado principalmente en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura de [[Tomás de Kempis]] y la «[[devotio moderna]]», la búsqueda de la humanidad de [[Cristo]]. Este ''Renacimiento nórdico'', conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita del [[Kremlin]], por ejemplo, fue obra de artistas italianos).
 
La segunda fase del Renacimiento, o [[Cinquecento]] (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de [[Roma]], cuyos [[Papa]]s ([[Julio II]], [[León X]], [[Clemente VII (Papa)|Clemente VII]] y [[Pablo III]]) (''algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los [[Médici]]'') apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad Clásica. Sin embargo, con las guerras de [[Italia]] muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.
 
Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el [[Manierismo]] dejó paso al [[Barroco]].
 
== Etapas del arte renacentista ==