Diferencia entre revisiones de «Himno nacional de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.104.83.140 a la última edición de PatruBOT usando monobook-suite
Línea 42:
 
Esta versión fracasó rotundamente en su estreno, y el arreglo indignó al autor de la letra, haciéndole exclamar airado: “¡Tiene visos de Goda!, ¡Tiene visos de Goda!”, apelativo despectivo con el que nombraban a todo lo venido desde España.
 
 
Arteaga no escatimó esfuerzos para encontrar al compositor de la melodía adecuada, y finalmente se la encargó al alegre y simpático violinista [[Manuel Robles Gutiérrez]]. El edecán encontró una espléndida ocasión para presentarla en público, el 20 de agosto de 1820, día en que se celebraron varios acontecimientos importantes: el cumpleaños de Bernardo O’Higgins, la inauguración del primer teatro de Santiago ubicado en Compañía esquina de la Plazuela O’Higgins (hoy se encuentra allí la plazuela Montt-Varas y los Tribunales de Justicia, calle de la Compañía esquina de Morandé), y la partida de la Expedición Libertadora al Perú. Esta canción reunía todas las circunstancias de un canto popular, era fácil y sencilla, sin llegar a la trivialidad, y podía ser cantada a una sola voz, sin necesidad del auxilio de instrumentos, fue aceptada por el Director Supremo, y mantuvo su respaldo oficial, mientras O'Higgins permaneció en el poder.
 
=== La Segunda Música ===
[[Mariano Egaña]],EL KOKE LA TIENE XIKITITAAA Xd y AL JUAN =IGUAL LE GUSTA=XdMinistroMinistro Plenipotenciario de la República en Londres, al parecer, por propia iniciativa, ya que no existe ningún documento que solicite tal tarea, procuró encontrar un músico de categoría que pudiese componer un himno basado en la poesía de Vera y Pintado, y así reemplazar la salonera versión de Robles.
 
Egaña solicitó la partitura a uno de los compositores más famosos de la época, su amigo, el catalán, [[Ramón Carnicer|Ramón Carnicer i Batlle]], exiliado en Londres por liberal y opositor al Rey [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. Aunque la letra que le presentó Egaña era ofensiva para su patria, él estaba de acuerdo con la independencia americana y no tuvo inconveniente en cumplir la honrosa tarea. Carnicer entregó una pieza que consideraba no sólo la línea melódica, sino que también una introducción, el acompañamiento en piano, y un arreglo a tres voces. La partitura se editó incluso en Inglaterra, con el texto de Vera, bajo el título de Himno Patrio de la República de Chile, antes de ser enviada por Egaña al país, y está dedicada al Ministro en Londres. Su presentación oficial ocurre el [[23 de diciembre]] de [[1828]], en un concierto de la [[Sociedad Filarmónica de Santiago]], a beneficio del maestro [[Santiago Massoni]], en el que se inauguró el nuevo teatro de la Plaza O'Higgins. En ésta se presentó, por supuesto, la de Robles, por ser esa la costumbre antes de cada función. Es importante mencionar que a esta versión no la acompañó ningún decreto oficial que la autorizara, sin embargo, y casi de inmediato, reemplazó a la primera, quedando en el olvido incluso su popular compositor.
Línea 54 ⟶ 53:
 
[[Archivo:EusebioLillo.JPG|thumb|200px|[[Eusebio Lillo Robles]], poeta chileno que compuso la letra del actual Himno Nacional.]]
 
=== El Segundo Texto ===
Terminada la lucha independentista y establecidas las relaciones diplomáticas entre Chile y España, en [[1846]] el encargado de negocios de España en Chile [[Salvador Tavira]] objetó algunos versos de Vera y Pintado por ser injuriosos y hostiles hacia España. Por esto, el gobierno de [[Manuel Bulnes Prieto]], a través de su ministro del Interior [[Manuel Camilo Vial]], encargó al entonces joven poeta [[Eusebio Lillo Robles]], de 21 años y ganador de varios premios literarios, un nuevo texto menos injurioso para el Himno Nacional. Lillo compuso seis estrofas y un coro que posteriormente fue deshechado: "Libertad, invocando tu nombre, la chilena y altiva nación, jura libre vivir de tiranos y de extraña humillante opresión". Las modificaciones contaron con el visto bueno de [[Andrés Bello]], siendo entonada, tal como la conocemos en la actualidad, en [[1847]].