Diferencia entre revisiones de «Criollo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 186.9.251.50 a la última edición de Super braulio usando monobook-suite
Línea 33:
== Ejemplos concretos de uso moderno regional o local de "criollo" -por ORDEN alfabético- ==
 
En [[Argentina]], [[Chile]] y [[Uruguay]], países que recibieron una inmigración muy fuerte de italianos y españoles entre 1870 y 1960 (a escepcion de chile que su inmigracion mayoritaria fue de españoles), así como otras migraciones posteriores a la denominación de criollo, su uso se documenta desde el siglo XIX para indicar a los nativos del país de estirpe [[caucásico|caucásica]]: un hijo de españoles nacido en el país era un criollo, tal denominación se fue restringiendo hasta emplearse sólo para designar a pobladores del Interior del país, a los que se supone de ascendencia criolla en el sentido clásico, aunque también con varios grados de mestizaje con los habitantes primigenios del continente, esto es, los amerindios. Aunque en Argentina las palabras criollo y criolla puede ser tomados como un honra al señalar la original prosapia del país (en definitiva, los hijos de los europeos inmigrantes del periodo 1850-1960 también suelen ser bien considerados legítimamente como criollos ya que nacieron y se criaron en el país), se ha difundido también una connotación negativa que tendría como sinónimo una mezcla de facilismo y picardía llamada precisamente la "picardía criolla" o también "viveza criolla", tal picardía o "viveza", bastante injustamente adjudicada a los criollos ya que incluye a toda la sociedad, se caracteriza por el facilismo y por el ejercicio excesivo de la astucia, aunque suma rasgos positivos: la capacidad de improvisar y el ingenio en general (destacándose la inventiva, el sentido del [[humor]] y la sociabilidad).
 
En países con un fuerte elemento de migraciones relativamente recientes de grupos caucásicos europeos (alemanes, italianos, españoles recientes, etc.), tal como en el caso de Argentina después de la segunda mitad de XIX, el término criollo en su sentido original tiende a desaparecer y a adquirir el significado descrito arriba.