Diferencia entre revisiones de «Jesús Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.120.142.122 a la última edición de 88.29.101.4
Línea 16:
== Biografía ==
 
Interesado por la música desde pequeño, ingresó, tras la [[Guerra Civil Española]] en el conservatorio de Madrid, donde estudió piano. Acabó sus estudios y se licenció en Derecho, tras lo cual ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), donde permaneció dos años, mientras escribía novelas policiacas bajo el seudónimo de David Khunne. También compaginó sus trabajos como director y actor de teatro durante esta época, además de dedicarse a tocar jazz en clubs de Madrid y [[Barcelona]] y, más tarde, en Francia y Bélgica.
dora la exploradora
 
Viajó a [[París]], donde estudió técnicas de dirección y solía pasar el tiempo viendo películas en la filmoteca de la universidad. A su regreso a España empezó su carrera como compositor para cine y como ayudante de dirección, trabajando con directores como [[Juan Antonio Bardem]], [[León Klimovsky]], [[Luis Saslavsky]], [[Julio Bracho]], [[Fernando Soler]], [[Joaquín Luis Romero Marchent]] y [[Luis García Berlanga]], entre otros. También trabajó en Ágata Films S.A., como escritor y representante.
 
Sus primeros trabajos como director dieron como fruto películas culturales, normalmente documentales de corta duración sobre diversos temas de la esplendorosa España del pasado.
 
Pronto aplicó su experiencia y sus conocimientos y así realizó su primer largometraje: ''[[Tenemos 18 años]]'', que protagonizaron [[Antonio Ozores]] y [[Terele Pávez]] en [[1959]], pero no fue hasta [[1962]], con la famosa ''Gritos en la noche'', cuando consiguió un cierto éxito. Otras películas de la época son ''La muerte silba un blues'' ([[1962]]), ''La mano de un hombre muerto'' ([[1962]]) y ''Rififí en la ciudad'' ([[1963]]).
 
Aclamado por los fans del género de terror, que empezó a cultivar con bastante frecuencia, pronto se convirtió en un enemigo de la dictadura. Sin embargo, las buenas críticas recibidas por sus trabajos en aquella época, se materializaron en ayuda económica para poder continuar con la labor. Se exilió y continuó trabajando en el extranjero.
 
No le faltaron productores fuera de España, y no sólo para sus incursiones en el género de terror, ya que también tocó todo tipo de géneros: comedia, drama, musical... y posteriormente incluso el porno. En [[1965]] trabajó como director de unidad secundario para [[Orson Welles]] en ''Campanadas a medianoche'', con quien repetiría en los proyectos inacabados ''La isla del tesoro'' y ''Don Quijote''. Pero fue en [[1967]] cuando se ganó el clamor del público a nivel internacional, con su película ''[[Necronomicón]]'', que fue presentada en el [[Festival Internacional de Cine de Berlín|festival de Berlín]].
 
Sin embargo, sus películas no siempre eran bien acogidas por la crítica o el público. De hecho, buena parte de crítica y público empezó a rechazar y despreciar sus ''alocadas'' ideas. Así, se centró en realizar películas de bajo presupuesto y con una velocidad asombrosa, llegando a lanzar seis, siete o incluso más títulos al año, trabajando con infinidad de productoras en numerosos países, e incluso llegando a crear la suya propia (Manacoa Films). Este hecho le llevó a estrenar muchos de sus títulos bajo seudónimos, "por recomendación de las productoras, para no saturar el mercado cinematográfico", según explica él. En realidad la razón fundamental del uso de seudónimos era la búsqueda de una mejor venta de la película, con nombres que sonaran bien en el mercado internacional y que sonaran novedosos. Así, firmó algunos de sus trabajos como David Khunne, John O'Hara, Clifford Brown o Pablo Villa, entre otros nombres.
 
Franco es capaz de hacer películas con muy poco dinero. Debido a su enorme capacidad de producción, aprovechaba muchas veces el reparto de un rodaje para embarcarse en un nuevo proyecto, utilizando para ello el mismo material y el dinero sobrante del proyecto anterior. Llegó incluso a aprovechar las mismas escenas para diferentes películas.
 
Entre sus actores más destacados se encuentran [[Howard Vernon]], [[Antonio Mayans]], [[Christopher Lee]], [[Klaus Kinski]], [[Jack Taylor]], [[Jean Servais]], [[Santiago Segura Silva|Santiago Segura]], [[Fernando Fernán Gómez]], [[Aldo Sambrell]] y [[Ricardo Palacios]]. Entre sus musas o actrices fetiche están [[Diana Lorys]], [[Elisa Montés]], [[Maria Rohm]], [[Soledad Miranda]], [[Rosalba Neri]] y [[Lina Romay]]. Esta última es la más representativa y su actual compañera sentimental.
 
Durante los [[años 1980|80]], muchas de sus películas fueron calificadas como X por los comités de censura de diversos países. Se estrenaron versiones de sus películas con un metraje bastante recortado (hasta 40 minutos), algo que él no comprendía. Respondió con incursiones en el cine puramente porno, algo que muchos de sus fans tampoco supieron comprender.
 
A principios de los [[años 1990|90]], Jess, como es conocido popularmente, fue contactado por la Sociedad Estatal para la [[Exposición Universal de Sevilla 1992]] para recopilar el material y montar la película que se estrenaría con el título de ''[[Don Quijote de Orson Welles]]'', un film que el genial director americano rodó a lo largo de décadas y dejó inacabada. Tras mucho tiempo de trabajo y montaje, estrenó finalmente la película, aunque no recibió una muy buena acogida por la crítica. Algunas de estas críticas se debieron, entre otras razones, al hecho de que la sociedad de la Expo no consiguió reunir al menos un tercio del metraje rodado por Welles, por desaveniencias económicas con los herederos del cineasta. Así, por ejemplo, la versión de Franco no cuenta con una de las imágenes más famosas de la película, una secuencia rodada en México en la que Don Quijote se ve a sí mismo en un cine y arremete con su lanza contra su propia imagen, destrozando la pantalla de la sala.
 
Tras años en los que las películas de Franco sólo se podían ver ocasionalmente en España a través de ediciones en vídeo, en [[1996]] estrena en cine ''Killer Barbys'', lo que coincidió con un homenaje en [[Nueva York]] (donde recibió un premio de manos del mismísimo [[Roger Corman]]) y una reivindicación general de su obra.
 
Posteriormente la producción de Jess ha descendido notablemente, aunque sigue rodando.
 
Además de su labor como director, ha trabajado como actor en muchas de sus películas, así como en el clásico de [[Fernando Fernán Gómez]] ''El extraño viaje'' ([[1964]]), considerada uno de los mejores filmes españoles de todos los tiempos. Más recientemente, ha aparecido en películas de sus colaboradores [[Pedro Temboury]] y [[José Roberto Vila]] y en la serie televisiva ''Martes de Carnaval'', que resultó ser la última obra con guión del fallecido [[Rafael Azcona]].
 
Además de muchas de sus propias películas, Franco produjo otras cintas, como la única que dirigió el actor [[Ricardo Palacios]], la aclamada ''[[¡Biba la banda!]]''
 
Como compositor y músico ha sido responsable de las bandas sonoras de muchas de sus películas, así como de obras de otros cineastas, como ''[[Cómicos]]'', de Juan Antonio Bardem. Existen al menos dos recopilaciones en CD con algunas de sus obras musicales.
 
En [[2006]] apadrinó al colectivo español [http://www.digital104.com Digital 104], que, como él, defiende la producción en formato digital frente al problemático celuloide. Es también el gran protagonista del documental ''The Life and Times of Jess Franco'' ([[2006]]), de [[José Luis García Sánchez]].
 
En la vigésimo tercera edición de los [[premios Goya]], celebrada el [[1 de febrero]] de [[2009]], la [[Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España]] le entregó el premio [[Anexo:Premio Goya de honor|Goya de Honor]] por su extensa trayectoria cinematográfica.<ref>[http://fangoriaonline.com/home/news/9-film-news/668-jess-franco-to-receive-spains-goya-award.html Noticia en la revista ''Fangoria'' (en inglés)]</ref> Además, la [[Sociedad General de Autores de España]] está preparando una retrospectiva sobre toda su filmografía.<ref>[http://www.kane3.es/cine/jesus-franco-yo-creo-que-el-cine-debe-hacerse-con-todos-los-riesgos.php Entrevista a Jesús Franco]</ref>
 
== Pseudónimos ==