Diferencia entre revisiones de «Primero Justicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.248.203.142 (disc.) a la última edición de 190.78.179.14
Línea 69:
 
'''2002:'''
Luego, elEl partido se sumó a la [[Coordinadora Democrática]], que agrupaba una veintena de partidos políticos opositores a Chávez y que buscaba la salida del poder del mismo por todos los medios, siempre que éstos fueran constitucionales. Dicha agrupación de partidos desaparece luego de la reafirmación del mandato de Chávez en el [[Referéndum presidencial de Venezuela de 2004|Referendo Presidencial de 2004]].
Apoyan el [[Golpe de Estado en Venezuela de 2002]] en contra del gobierno legítimamente constituido del Presidente [[Hugo Chávez]], para instaurar una [[Dictadura fascista]] con la que borran de un plumazo la [[Constitución de Venezuela de 1999]] que tres años antes ayudarían a redactar, disuelven el [[Poder Público Nacional (Venezuela)]] incluida [[Asamblea Nacional de Venezuela]] de la que forman parte sus propios diputados, a la vez que sus dirigentes más notorios reprimen y persiguen públicamente a los funcionarios y personas vinculadas al gobierno de Chávez.
 
* Ministro de Finanzas de facto: [[Leopoldo Martínez Nucete]].
 
Luego, el partido se sumó a la [[Coordinadora Democrática]], que agrupaba una veintena de partidos políticos opositores a Chávez y que buscaba la salida del poder del mismo por todos los medios, siempre que éstos fueran constitucionales. Dicha agrupación de partidos desaparece luego de la reafirmación del mandato de Chávez en el [[Referéndum presidencial de Venezuela de 2004|Referendo Presidencial de 2004]].
 
'''2004:'''
Línea 167 ⟶ 163:
== Véase también ==
* [[Partidos políticos de Venezuela]]
* [[Hugo Chávez]]
* [[Julio Borges]]
* [[Carlos Ocariz]]