Diferencia entre revisiones de «Anarquismo individualista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Restaurando versión 39652720
m Revertidos los cambios de 85.60.34.177 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 183:
== Críticas ==
[[Archivo:George bernard shaw.jpg|thumb|125px|right|George Bernard Shaw expresó sus dudas sobre la [[distribución de la riqueza]] en el anarquismo individualista.]]
[[Piotr Kropotkin]] criticó al anarquismo individualista de Tucker, y declaró que sus ideas "desembocan en el individualismo liberal de los economistas clásicos". Consideraba las hipótesis de sociedad de los individualistas como falsas, basadas en el modelo [[Jean Jacques Rousseau|rousseano]] del hombre sin lazos sociales. También criticaba al individualismo nietzcheano considerándolo una forma estúpida de egoísmo que rebajaba la calidad del individuo y que no alcanzaba sus supuestos objetivos de desarrollar una individualidad completa, igualándose al individualismo burgués; para Kropotkin la individualidad solo podría desarrollarse en el [[anarcocomunismo|comunismo]].<ref>George Woodcoock e Ivan Avakumovic; ''El Príncipe anarquista''. Ed. Jucar, 1978, p. 255-256</ref>, lo cual es verdaderamente estupido si tenemos en cuenta que el comunismo busca la comunidad, no la individualidad.
 
Antes de abandonar el anarquismo, el socialista libertario [[Murray Bookchin]] criticó al anarquismo individualista por su oposición a la democracia y su oposición a la democracia y por defender su "estilo de vida individualista" desconsiderando la lucha de clases.<ref>{{cita libro |apellidos=Bookchin |nombre=Murray |título=[[Social Anarchism or Lifestyle Anarchism]] |editorial=[[AK Press]] |ubicación=Stirling |año=1995 |isbn=9781873176832 }}</ref> Bookchin criticó que los individualistas solo sostuviesen un idea de "libertad negativa" rechazando una de "libertad positiva".<ref>Bookchin, Murray. "Communalism: The Democratic Dimensions of Social Anarchism". ''Anarchism, Marxism and the Future of the Left: Interviews and Essays, 1993-1998''. [[AK Press]], 1999, p. 155</ref> El anarcocomunista [[Albert Meltzer]] sostuvo que el individualismo difería radicalmente del anarquismo revolucionario, y que "a veces se considera muy a la ligera que 'después de todos, es una forma de anarquismo'." Argumentó que la aceptación que hizo [[Benjamin Tucker]] de las fuerzas policiales privadas (incluyendo a aquellas que rompían las huelgas en defensa de la "libertad de los empleadores") está en contradicción con la definición anarquista de "no gobierno."<ref>[[Albert Meltzer|Meltzer, Albert]]. ''Anarchism: Arguments For and Against''. AK Press, 2000. pp. 114-115</ref> Meltzer se opuso al anarcocapitalismo por iguales razones, argumentando que al apoyar "ejércitos privados", en realidad apoya un "Estado limitado." Argumenta que "solo se puede tomar por Anarquismo aquello que es libre, comunista y que no tenga ninguna necesidad económica de represión para contarrestarlo."<ref>Meltzer, Albert. Anarchism: Arguments For and Against. AK Press, 2000. p 50</ref>