Diferencia entre revisiones de «Guerra de las Comunidades de Castilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Comuneros ha sido trasladado a Guerra de las Comunidades de Castilla: fusión de historiales
m Revertidos los cambios de Nixón (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
#REDIRECT [[Comuneros (desambiguación)]]
{{Ficha de conflicto militar
|nombre_batalla = Guerra de las Comunidades de Castilla
|imagen = [[Archivo:Comuneros.jpg|300px]]
|descripción_imagen = Ajusticiamiento de los capitanes comuneros en [[Villalar de los Comuneros|Villalar]] el [[24 de abril]] de [[1521]], visto por [[Antonio Gisbert]], año [[1860]].
|conflicto =
|fecha = [[1520]]-[[1522]]
|lugar = [[Corona de Castilla]]
|resultado = Victoria de los partidarios de [[Carlos I de España|Carlos I]].
|combatientes1 = [[Comunero]]s
|combatientes2 = [[Carlos I de España|Realistas]]
|comandante1 = [[Juan de Padilla]] †<br />[[Juan Bravo]] †<br />[[Francisco Maldonado]] †<br />[[Antonio de Acuña]]<br />[[María Pacheco]]<br />[[Juan de Zapata]]<br />[[Pedro Girón y Velasco|Pedro Girón]]<ref>Dejó de participar en el movimiento tras su fracaso como dirigente en la batalla de Tordesillas.</ref>
|comandante2 = [[Adriano de Utrecht]]<br />[[Íñigo I Fernández de Velasco|Íñigo Fernández de Velasco]], [[Condestable de Castilla]]<br />[[Fadrique Enríquez (hijo)|Fadrique Enríquez]],<ref>[http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1098484&orden=0 Lista completa de Almirantes de Castilla], con breve biografía de cada uno. Se puede comprobar que hubo dos Fadrique Enríquez, siendo el que participó en la Guerra de las Comunidades el hijo.</ref> [[Almirante de Castilla]]
|bajas1 =
|bajas2 =
|campaña =
}}
La '''Guerra de las Comunidades de Castilla''' fue el levantamiento armado de los denominados [[comunero]]s, acaecido en la [[Corona de Castilla]] desde el año [[1520]] hasta [[1522]], es decir, a comienzos del reinado de [[Carlos I de España|Carlos I]]. Las ciudades protagonistas fueron las del interior castellano, situándose a la cabeza de las mismas las de [[Toledo]] y [[Valladolid]]. Su carácter ha sido objeto de agitado debate historiográfico, con posturas y enfoques contradictorios. Así, algunos estudiosos califican la Guerra de las Comunidades como una revuelta antiseñorial; otros, como una de las primeras revoluciones burguesas de la [[Era Moderna]], y otra postura defiende que se trató más bien de un movimiento antifiscal y particularista, de índole medievalizante o retrógrada.
 
El levantamiento se produjo en una situación de inestabilidad política en la [[corona de Castilla]], que se arrastraba desde la muerte de [[Isabel I de Castilla|Isabel la Católica]] ([[1504]]). En octubre de 1517, el rey Carlos I llegó a [[Asturias]], proveniente de [[Flandes]], donde se había autoproclamado rey de sus posesiones hispánicas en [[1516]]. A las [[Cortes de Castilla|Cortes]] de Valladolid de [[1518]] llegó sin saber hablar apenas [[idioma castellano|castellano]] y trayendo consigo un gran número de nobles y clérigos flamencos como Corte, lo que produjo recelos entre las élites sociales castellanas, que sintieron que su advenimiento les acarrearía una pérdida de poder y estatus social (la situación era inédita históricamente). Este descontento fue transmitiéndose a las capas populares y, como primera protesta pública, aparecieron pasquines en las iglesias donde podía leerse:
 
{{cita|«Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor»|<ref>Citado en ''Los Comuneros de Castilla'' de J. L. Díez, pág. 7.</ref>}}
 
Las demandas fiscales, coincidentes con la salida del rey para la [[elección imperial]] en Alemania (Cortes de Santiago y La Coruña de [[1520]]), produjeron una serie de revueltas urbanas que se coordinaron e institucionalizaron, encontrando un candidato alternativo a la corona en la ''reina propietaria de Castilla'': la madre de Carlos, [[Juana I de Castilla|Juana]], cuya incapacidad o locura podía ser objeto de revisión, aunque la propia Juana, de hecho, no colaborara. Tras prácticamente un año de rebelión, se habían reorganizado los partidarios del emperador (particularmente la alta nobleza y los territorios periféricos castellanos, como Andalucía), y las tropas ''imperiales'' asestaron un golpe casi definitivo a las ''comuneras'' en la [[batalla de Villalar]], el [[23 de abril]] de [[1521]]. Allí mismo, al día siguiente, se decapitó a los líderes comuneros ([[Juan de Padilla]], [[Juan Bravo]] y [[Francisco Maldonado]]). El ejército comunero quedaba descompuesto. Solamente Toledo mantuvo viva su rebeldía, hasta su rendición definitiva en febrero de [[1522]].
 
Las Comunidades han sido siempre motivo de atento estudio histórico, y su significado a veces ha sido mitificado y utilizado políticamente, en particular a partir de la visita de [[Juan Martín Díez|El Empecinado]] a Villalar el 23 de abril de [[1821]], con motivo del III centenario de la ''derrota'' (tal como era sentida por los [[liberal]]es). Pintores como [[Antonio Gisbert]] retrataron a los comuneros en algunas de sus obras, y se firmaron documentos como el [[Pacto Federal Castellano]], con claras referencias a las Comunidades. Los intelectuales conservadores o reaccionarios adoptaron interpretaciones mucho más favorables a la postura imperial y críticas hacia los comuneros. A partir de la segunda mitad del siglo XX se revitalizaron los estudios históricos haciendo uso de una metodología renovada.
 
Más recientemente, en el plano político, desde principios de la [[Transición española|Transición]], se comenzó a conmemorar ''la derrota'' cada [[23 de abril]], alcanzando finalmente, con la conformación de la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]], el estatus de [[Día de Castilla y León|día de la Comunidad]]. Asimismo, su utilización como elemento simbólico está muy presente en los [[Castellanismo (política)|movimientos castellanistas]] y [[regionalismo castellanoleonés|regionalistas]]. Ha tenido una notable difusión popular mediante el poema épico ''Los Comuneros'', de [[Luis López Álvarez]], musicalizado por el [[Nuevo Mester de Juglaría]].<ref>La grabación es de finales de 1976, y se ha hecho una reedición en 2001, con motivo de su XXV aniversario. [http://usuarios.lycos.es/yanguasdeeresma/20%20nuevomesterjuglaria.htm Página sobre ''Los Comuneros'']. [http://nuevomesterdejuglaria.com/discogr.htm Discografía del grupo]. [http://video.aol.com/video-detail/castilla-comunera-canto-de-esperanza/4070321844 Video ilustrado con imágenes históricas y de reivindicación política].</ref>
 
== Situación previa ==
[[Archivo:Fachada de la iglesia conventual de San Pablo (Valladolid).jpg|thumb|right|275px|[[Iglesia conventual de San Pablo (Valladolid)|Iglesia conventual de San Pablo]], en [[Valladolid]], sede de las Cortes de 1518.]]
[[Archivo:Bernaerd van Orley 004.jpg|thumb|right|275px|[[Carlos I de España|Carlos I]] en [[1516]], retratado por [[Bernard van Orley]].]]
La situación que llevó en [[1520]] a la Guerra de las Comunidades, se había ido gestando en los años previos a su estallido. El [[siglo XV]], en su segunda mitad, había supuesto una etapa de profundos cambios políticos, sociales y económicos. El equilibrio alcanzado con el reinado de los [[Reyes Católicos]] se rompe al llegar el [[siglo XVI]].<ref name="Joseph Pérez" /> Éste comenzó con una serie de malas cosechas y epidemias, que junto a la presión tributaria y fiscal provocó el descontento entre la población, colocándose la situación al borde de la revuelta. La zona que más sufre en este contexto es la zona central, en contrapeso con la periférica, que apaciguaba sus males con los beneficios del comercio. [[Burgos]] y [[Andalucía]] representaban esa zona periférica y comercial respecto a la [[Meseta Central]], con [[Valladolid]] y [[Toledo]] a la cabeza.<ref name="Joseph Pérez" />
 
No solo las malas cosechas provocaron el descontento, sino que a éste se unieron las protestas de los comerciantes del interior ante el [[monopolio]] ejercido por los mercaderes burgaleses en el comercio de la [[lana]]. Esta situación, caldeó el ambiente en los núcleos [[gremio|gremiales]] de ciudades como [[Segovia]] y [[Cuenca (España)|Cuenca]].<ref name="Joseph Pérez" /> Ante esta situación, todas las partes implicadas se volvieron hacia el Estado para que ejerciera el papel de árbitro, pero también éste se encontraba sumido en una grave crisis, que se hizo cada vez más grande con los sucesivos gobiernos de [[Felipe I de Castilla|Felipe el Hermoso]], [[Gonzalo Jiménez de Cisneros|Cisneros]] y [[Fernando II de Aragón|Fernando el Católico]]. La teórica heredera, [[Juana I de Castilla|Juana la Loca]] se encontraba en estado de incapacidad, por lo que la línea dinástica llevó hasta Carlos de Habsburgo, hijo de Juana, y que nunca antes había pisado Castilla. Educado en [[Flandes]], no conocía el castellano e ignoraba la situación de sus posesiones hispanas, por lo que la población acogió con escepticismo la llegada del nuevo rey, pero a la vez con ansia de estabilidad y continuidad, cosa de la que Castilla no disfrutaba desde la muerte de [[Isabel I de Castilla|Isabel la Católica]] en [[1504]]. Tras la llegada del nuevo rey a finales de 1517, su corte flamenca comenzó a ocupar los puestos de poder castellanos, siendo el nombramiento más escandaloso el de [[Guillermo de Croy]], un joven de tan solo 20 años, como [[Arzobispo de Toledo]] sucediendo al Cardenal Cisneros.<ref name="Joseph Pérez" /> Seis meses más tarde, en las Cortes de Valladolid, el descontento ya estaba presente en todos los sectores, llegando incluso algunos frailes a predicar denunciando abiertamente a la Corte, a los flamencos y la pasividad de la nobleza. En estas circunstancias, se abrió el proceso de elección para el puesto de Emperador del [[Sacro Imperio Romano Germánico]] en [[1519]], pronunciándose la mayoría de los electores a favor de [[Carlos I de España|Carlos I]] para suceder a su abuelo [[Maximiliano I de Habsburgo|Maximiliano]]. Este nombramiento fue aceptado por Don Carlos, que decidió partir rumbo a Alemania para tomar posesión como emperador. El concejo de Toledo se situó al frente de las ciudades que protestaban contra la elección imperial, afirmando que acarrearían gastos a corto plazo que deberían ser asumidos por la Corona de Castilla y cuestionando el papel de Castilla en este nuevo marco político, dada la posibilidad de que la Corona se convirtiera en una mera dependencia imperial.<ref name="Joseph Pérez" />
 
Ante esta situación, Toledo exigía una convocatoria urgente de Cortes para que el rey diera explicaciones. Así pues, a finales de marzo de [[1520]], Carlos I convocó las Cortes en [[Santiago de Compostela]] con el objetivo de terminar con la oposición y obtener un nuevo servicio para sufragar gastos en su viaje a Alemania.<ref name="Joseph Pérez" /> La Corte, además, encargó a los [[corregidor]]es que escogieran procuradores afines al rey y que se les otorgara un poder muy limitado. Las Cortes no hacían más que incrementar el apoyo a la oposición, y por primera vez, esta oposición contaba con una declaración redactada por unos frailes [[Orden Franciscana|franciscanos]], [[Orden de San Agustín|agustinos]] y [[Orden de los Hermanos Predicadores|dominicos]] de [[Salamanca]], que contaba con tres principios fundamentales: ''Se debía rechazar cualquier nuevo servicio'', ''convenía el rechazo al Imperio en favor de Castilla'' y ''en el caso de que el rey no tuviera en cuenta a sus súbditos, las Comunidades deberían defender los intereses del reino.'' Fue la primera ocasión en la que apareció la palabra '''Comunidades'''. Llegados a este punto, la mayoría de los procuradores se presentaron en Santiago con la intención de no votar el servicio. El rey decidió suspender las Cortes el [[4 de abril]] y convocarlas de nuevo en [[La Coruña]] el [[22 de abril]], obteniendo esta vez el servicio y embarcándose el [[20 de mayo]] con rumbo a Alemania, dejando como regente de la posesiones hispánicas a [[Adriano de Utrecht]].<ref name="Joseph Pérez" />
 
== Estallido de la revuelta ==
=== Rebeldía de Toledo ===
[[Archivo:Toledo Skyline Panorama, Spain - Dec 2006.jpg|thumb|300px|Toledo, cuna de la primera Comunidad.]]
[[Archivo:Juan de Padilla.gif|thumb|175px|Juan de Padilla, líder de la Comunidad elegida por Toledo.]]
 
Ya desde el mes de abril de 1520, Toledo se negaba a acatar el poder real, estallando la situación de forma definitiva cuando el rey convocó a los regidores de la ciudad para que se presentaran en [[Santiago de Compostela]]. La orden llegó a Toledo el [[15 de abril]], y un día después, cuando los regidores con [[Juan de Padilla]] a la cabeza se disponían a partir, una gran multitud se opuso a su partida y se apoderó del gobierno local. Comenzó entonces a denominarse a la insurrección como ''Comunidad'' y los predicadores arengaban a los toledanos a unirse contra el poder flamenco. De esta forma, los toledanos comenzaron a ocupar todos los poderes locales, expulsando al corregidor del [[Alcázar de Toledo|Alcázar]] el [[31 de mayo]]. Tras la marcha del Monarca hacia Alemania, los disturbios se multiplicaron por las ciudades de la Meseta, especialmente tras la llegada de los procuradores que votaron afirmativamente al servicio que reclamaba el rey, siendo [[Segovia]] el lugar donde se produjeron los primeros incidentes y los más violentos, donde el [[29 de mayo|29]] y el [[30 de mayo]] los segovianos ajusticiaron a dos funcionarios y al procurador que concedió el servicio en nombre de la ciudad. Destacaron también por incidentes de similar magnitud ciudades como [[Burgos]] y [[Guadalajara (España)|Guadalajara]], mientras que otras como [[León (España)|León]], [[Zamora (España)|Zamora]] y [[Ávila]] sufrieron altercados menores. Por el contrario, no se registraron incidentes en Valladolid, principalmente por la presencia en la ciudad del cardenal Adriano y del Consejo Real.
 
==== Propuestas al resto de ciudades ====
 
Ante el descontento generalizado, el [[8 de junio]], Toledo propuso a las ciudades con voz y voto en Cortes la celebración de una reunión urgente con cinco objetivos:<ref name="Joseph Pérez" />
 
:::1. Anular el servicio votado en La Coruña.
:::2. Volver al sistema de los encabezamientos para cobrar los impuestos.
:::3. Reservar los cargos públicos y los beneficios eclesiásticos a los castellanos.
:::4. Prohibir la salida de dinero del reino.
:::5. Designar a un castellano para dirigir el reino en ausencia del rey.
 
==== Reacciones a las propuestas ====
 
[[Archivo:Localización del movimiento comunero.svg|thumb|500px|Localización del movimiento comunero sobre el territorio de la Corona de Castilla. En morado, las ciudades pertenecientes al bando comunero; en verde, aparecen las que se mantuvieron leales al rey. Las ciudades que estuvieron presentes en ambos bandos aparecen en ambos colores.<ref name="Ana Díaz Medina">Héroes de Castilla: Los Comuneros.</ref>]]
 
Estas reivindicaciones calaron en la sociedad castellana, especialmente las dos primeras, que se unían a las denuncias por la manera en que el rey había obtenido el trono del Imperio, mediante sobornos a los príncipes electores.<ref name="Joseph Pérez" /> Ante esta situación, el reino comenzó a alimentar la idea de sustituir la figura del rey, tomando la iniciativa Toledo, que defendía metas mayores, como convertir a las ciudades castellanas en ciudades libres, similar a lo que ya ocurría con [[Génova]] y otros territorios [[italia]]nos.<ref name="Joseph Pérez" /> Por el reino ya circulaba la idea de destronar a Carlos I y el acudir a [[Tordesillas]] para devolver a la reina [[Juana I de Castilla|Juana la Loca]] todos sus privilegios e importancia. Con estas ideas, la situación pasaba de ser una protesta contra la presión fiscal a tomar el perfil de una auténtica [[revolución]], teniendo Castilla perfecto conocimiento de la situación y acogiendo con bastantes reservas las propuestas que realizó Toledo.<ref name="Joseph Pérez" />
 
Así pues, los comuneros se hicieron fuertes en el centro de la Meseta, y en otros núcleos, como [[Murcia]], más alejada de la Meseta. Sin embargo, no hubo intentos de rebelión en otros lugares, como [[Galicia]] o el [[País Vasco]]. Los rebeldes buscaron expandir las ideas revolucionarias al resto del reino, pero su radio de acción se debilitaba a medida que se alejaba de las dos Castillas. Así, hubo intentos de llevar la revuelta a [[Andalucía]] y el [[País Vasco]], pero no fructificaron. Los máximos logros conseguidos por los rebeldes fueron la instauración de una Comunidad en [[Plasencia (Cáceres)|Plasencia]], pero ésta se veía mermada por la cercanía de núcleos realistas cercanos, como [[Ciudad Rodrigo]] o [[Cáceres]]; en [[Jaén]], [[Úbeda]] y [[Baeza]], únicas presentes en Andalucía, pero que con el tiempo pasaron al bando realista; y Murcia, que se encontraba bajo constante amenaza por parte de las ciudades realistas e influida por las [[Germanías]] presentes en el vecino [[Reino de Valencia]].<ref name="Joseph Pérez" />
 
== Expansión de la rebelión ==
=== La Junta de Ávila ===
 
La Junta que reclamaba Toledo con las ciudades con derecho a voto terminó reuniéndose en el mes de agosto, en [[Ávila]], pero solamente con cuatro ciudades presentes: Toledo, [[Segovia]], [[Salamanca]] y [[Toro (Zamora)|Toro]].
 
=== Asedio de Segovia ===
[[Archivo:AcueductoSegovia edit1.jpg|thumb|240px|Segovia, ciudad donde se libró el primer gran enfrentamiento entre Comuneros y Realistas.]]
 
Tras este decepcionante resultado, la situación dio un vuelco cuando el [[10 de junio]], el alcalde [[Rodrigo Ronquillo]] recibió la orden de investigar el reciente asesinato de procurador segoviano, pero en vez de eso, se dedicó a amenazar a los segovianos y a tratar de aislar a la ciudad impidiendo su aprovisionamiento. Ante esta situación, la población cerró filas en torno a la Comunidad y a su líder, [[Juan Bravo]]. La resistencia segoviana provocó que Ronquillo decidiera enviar al mayor número posible de soldados a pie y a caballo. Segovia entonces se echó en brazos de las ciudades castellanas, reclamando que acudieran en su auxilio y atendiendo su petición las ciudades de Toledo y [[Madrid]], con el envío de [[milicia]]s capitaneadas por [[Juan de Padilla]] y [[Juan de Zapata]], sellándose la primera gran confrontación entre las fuerzas partidarias del rey y las rebeldes.
 
[[Archivo:Medinapano03.jpg|thumb|240px|[[Castillo de la Mota]] de [[Medina del Campo]].]]
 
=== Incendio de Medina del Campo ===
{{AP|Incendio de Medina del Campo}}
Ante esta situación, Adriano de Utrecht se planteó la posibilidad de utilizar la artillería real localizada en [[Medina del Campo]], haciéndola definitiva al recibir la información de la aproximación de la milicia de Padilla a Segovia. Adriano ordenó entonces a [[Antonio de Fonseca]] apoderarse de la artillería, presentándose éste el [[21 de agosto]] en Medina para acometer lo ordenado, pero al tratar de realizarlo, se encontró con una fuerte resistencia de la población, que interpretaba que la artillería iba a utilizarse contra Segovia. Como medida de distracción, Antonio de Fonseca ordenó provocar un pequeño incendio para intentar dispersar a los medinenses, pero no surtió efecto y finalmente hubo de retirarse junto a sus tropas. El [[incendio de Medina del Campo]] provocó la destrucción de una parte importante de la villa y el levantamiento de toda Castilla, especialmente de ciudades que hasta ahora se habían mantenido al margen, como Valladolid. El establecimiento de la Comunidad en Valladolid provocó que el núcleo más importante de la meseta se declarara en rebeldía, trastocando la situación y provocando que el Cardenal Adriano tratara de tomar el control de la situación por todos los medios. El nuevo panorama produjo nuevas adhesiones a la Junta de Ávila, en medio de una situación de indignación y descrédito hacia el Consejo Real.
 
=== La Junta de Tordesillas ===
[[Archivo:Johanna I van Castilië.JPG|thumb|right|180px|[[Juana I de Castilla]], teórica reina de Castilla, pero desplazada por su hijo Carlos.]]
Así pues, el ejército comunero integrado por las milicias de Toledo, Madrid y Segovia, en su ruta hacia [[Tordesillas]], se encontraba en los alrededores de [[Martín Muñoz de las Posadas]] el día en que Fonseca incendiaba Medina, llegando a la villa de las ferias el [[24 de agosto]], para tomar posesión de la artillería que días atrás había sido negada a las tropas de Fonseca. El [[29 de agosto]] el ejército arribó finalmente a Tordesillas, entrevistándose con la reina Juana e informándola de la situación del reino junto a los propósitos de la Junta de Ávila, y declarando la reina que la Junta se situara a su servicio. De esta forma, la Junta se trasladó de Ávila a Tordesillas y se invitó a las ciudades que todavía no habían enviado a sus procuradores a hacerlo, estando a finales de septiembre un total de catorce ciudades representadas en la Junta de Tordesillas: [[Burgos]], [[Soria]], [[Segovia]], [[Ávila]], [[Valladolid]], [[León (España)|León]], [[Salamanca]], [[Zamora (España)|Zamora]], [[Toro (Zamora)|Toro]], [[Toledo]], [[Cuenca (España)|Cuenca]], [[Guadalajara (España)|Guadalajara]], [[Murcia]] y [[Madrid]]. Solamente no acudieron las cuatro ciudades andaluzas: [[Sevilla]], [[Granada]], [[Córdoba (España)|Córdoba]] y [[Jaén]].
Se delimitó entonces el área del movimiento comunero, en torno a la Meseta Central, y ya que la mayor parte del reino estaba representado en Tordesillas, la Junta pasó a denominarse como ''Cortes y Junta general del reino''.
 
==== Entrevista con la reina Juana ====
 
A fecha de [[24 de septiembre]], los procuradores se entrevistaron con la reina y expusieron los fines de la Junta: proclamar la soberanía de la reina Juana y devolver la estabilidad perdida al reino. El día siguiente, [[25 de septiembre]], la Junta realizó una declaración comprometiéndose a utilizar las armas si esto fuera necesario y a auxiliar a cualquier ciudad que estuviera amenazada, siendo comunicado este juramento en los días sucesivos en las ciudades representadas. El [[26 de septiembre]] la Junta de Tordesillas decidió asumir ella misma la tarea de gobierno, desacreditando al Consejo Real y prendiendo, el [[30 de septiembre]] y dirigidos por [[Pedro Girón y Velasco|Pedro Girón]], a los últimos miembros que quedaban del mismo en Valladolid. En ese momento culminó el proceso y se instauró el gobierno revolucionario, ya que la Junta tenía vía libre por la inoperancia del Consejo Real.
 
== Reacciones populares y gubernamentales ==
=== Revueltas en señoríos ===
 
La expansión de la rebelión comunera provocó la acusación de complicidad con los abusos reales extendida a todo el funcionariado castellano. La protesta comunera había nacido como queja ante excesos cometidos por la alta administración, pero pronto surgieron nuevas reivindicaciones ante otro tipo de perjuicios. Así ocurrió en [[Dueñas]], cuando el [[1 de septiembre]] de [[1520]] se sublevaron contra su señor los vasallos del [[Conde de Buendía]]. A este levantamiento le siguieron otros de similar carácter antiseñorial. Los comuneros se vieron entonces obligados a tomar una posición, defendiendo a los sublevados o a sus señores. En vista de que muchos de éstos reclutaban hombres por su cuenta para garantizarse su seguridad y tomar la justicia por su mano, la Junta decide apoyar dichas revueltas. La dinámica del levantamiento entró entonces en una nueva dimensión que podría comprometer la situación del [[régimen señorial]] en su conjunto, lo que provocó el alejamiento de la causa comunera de aristócratas y señores.
 
=== Respuesta de Carlos I ===
[[Archivo:Hadrian VI.jpg|thumb|right|200px|[[Adriano de Utrecht]], futuro Adriano VI, regente en ausencia del rey y emprendedor de la política de acercamiento hacia la nobleza.]]
Ante la nueva situación, Carlos I, mediante el Cardenal Adriano, decidió emprender nuevas iniciativas políticas, como la de anular el servicio concedido en las Cortes de La Coruña-Santiago y nombrar dos nuevos gobernadores: el Condestable de Castilla, [[Íñigo I Fernández de Velasco|Íñigo de Velasco]], y el Almirante de Castilla, [[Fadrique Enríquez (hijo)|Fadrique Enríquez]].<ref>{{cita web
|url = http://www.fuenterrebollo.com/faqs-numismatica/comuneros.html
|título = Comuneros de Castilla
|fechaacceso = 18 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.fuenterebollo.com
}}</ref> Además, Adriano consiguió acercar posturas con los nobles, a fin de convencerlos de que sus intereses y los del rey eran los mismos. Así pues, el Consejo Real se estableció en el feudo del Almirante, [[Medina de Rioseco]], lo que permitió al consejo acercarse hacia las ciudades escépticas para tratar de acercarlas al bando realista, además de representar una amenaza hacia las ciudades sublevadas, ya que el ejército del Consejo Real estaba en formación.
 
== Crisis en ambos bandos ==
 
Las primeras derrotas políticas de los comuneros llegaron en octubre de 1520, al conseguir instalarse los miembros del Consejo Real con total facilidad en Medina de Rioseco, con la capacidad de actuación bajo la protección del Almirante de Castilla. De igual manera, las esperanzas que se habían depositado sobre la reina Juana no fructificaron, ya que ésta se negaba a sellar algún compromiso o a plasmar su firma a modo de regente.
 
A su vez, comenzaban a oírse voces discordantes dentro del propio bando, especialmente la de Burgos, que insistía en dar marcha atrás. La postura de Burgos pronto llegó a oídos del Condestable de Castilla, que bajo órdenes del rey procedió a entrar en la ciudad el [[1 de noviembre]], concediendo todo lo que se le reclamaba para desligar a Burgos de la Junta.
 
Tras este suceso, el Consejo Real esperaba que otras ciudades imitaran a Burgos y abandonaran el bando comunero. El esperado cambio de bando estuvo a punto de producirse en Valladolid, pero los partidarios del rey fueron finalmente apartados de la vida política de la ciudad y ésta se mantuvo en rebeldía.
 
En noviembre de 1520, el Almirante de Castilla comenzó una campaña para intentar convencer a los comuneros de su derrota y que no había más remedio que entregar las armas y evitar una represión armada. Bajo esta actitud, se escondía una gran carencia de fondos en el bando real, que terminó subsanándose con la ayuda financiera venida desde [[Portugal]] y el retorno de la confianza perdida por parte de los banqueros castellanos, que vieron buenos indicios en el cambio de bando de Burgos.
 
=== Soluciones a la crisis ===
 
Durante octubre y noviembre de 1520, ambos bandos se dedicaron activamente a recaudar fondos, reclutar soldados y organizar a sus tropas. El poder real superó la rebelión gracias al apoyo de la nobleza y de los grandes comerciantes castellanos, en un plano en el que la situación comenzaba a adquirir tintes militares. Los comuneros organizaban sus milicias en las principales urbes con el objetivo de asegurar el éxito de la rebelión en la ciudad y sus alrededores, sufragando los gastos con el dinero recaudado en impuestos y en imposiciones.
 
== La Batalla de Tordesillas ==
=== Preludio ===
[[Archivo:Tordesilla JMM.jpg|thumb|right|250px|Vista de Tordesillas, villa en disputa entre comuneros y realistas por el control de la Reina.]]
Poco a poco, Toledo fue perdiendo influencia dentro de la Junta, y con la ciudad, también perdía influencia su líder, Juan de Padilla, aunque no así popularidad y prestigio entre los comuneros.<ref name="Joseph Pérez">[[Joseph Pérez]], ''Los Comuneros''</ref> Con la pérdida de influencia de Toledo y de sus líderes, surgieron dos nuevas figuras dentro de la Comunidad, [[Pedro Girón y Velasco|Pedro Girón]] y [[Antonio de Acuña]], que aspiraban a pasar al primer plano. El primero, era uno de los pocos nobles comuneros, al parecer porque el rey se negó a entregarle el [[Ducado de Medina-Sidonia]]. El segundo, era [[Diócesis de Zamora|obispo]] de [[Zamora (España)|Zamora]], jefe de la Comunidad zamorana y líder de una milicia formada enteramente por [[sacerdote]]s.<ref name="Joseph Pérez" /><ref name="Alfonso Mª Guilarte">Alfonso María Guilarte, ''El obispo Acuña. Historia de un comunero''</ref>
 
Mientras tanto, en el bando realista, los señores no sabían que táctica seguir, si luchar directamente, como defendía el Condestable de Castilla o agotar las vías de negociación, como proponía el Almirante de Castilla. Todo intento de negociación entre los comuneros y los virreyes fracasó, debido a que ambos bandos contaban ya con un ejército y ansiaban vencer al enemigo.
 
Así pues, a finales de noviembre de 1520, ambos ejércitos tomaban posiciones entre Medina de Rioseco y Tordesillas, haciendo inevitable el enfrentamiento.
 
=== Desarrollo ===
Con Pedro Girón a la cabeza, las tropas comuneras, siguiendo órdenes de la Junta, habían avanzado hacia Medina de Rioseco, estableciendo su cuartel general en la localidad de [[Villabrágima]], a tan solo una [[legua]] del ejército real. Éstos, mientras tanto, se limitaron a ocupar pueblos para evitar el avance y cortar las líneas de comunicación.
 
La situación se mantuvo hasta el [[2 de diciembre]], cuando el ejército rebelde comenzó a abandonar sus posiciones en Villabrágima, tomando dirección hacia [[Villalpando]], localidad del Condestable que se rindió al [[3 de diciembre|día siguiente]] sin oponer resistencia. Con este movimiento, la ruta hacia Tordesillas quedaba desprotegida. El ejército real lo aprovechó, poniéndose en marcha el [[4 de diciembre]] y ocupando la villa tordesillana al día siguiente, tras haber derrotado a la guarnición defensiva comunera, que se vio desbordada.
 
=== Consecuencias ===
La toma de Tordesillas supuso una seria derrota para los comuneros, que perdían a la reina Juana, y con ella, sus esperanzas de que ésta atendiera sus pretensiones. Además, muchos de los procuradores habían sido apresados, y los que no, habían huido.
 
Por todo esto, los ánimos entre los rebeldes se vieron muy afectados, además de producirse airadas críticas hacia Pedro Girón por el movimiento de las tropas, lo que le obligó a dimitir de su puesto y apartarse del conflicto.
 
== Reorganización comunera ==
Tras la derrota de Tordesillas, los comuneros comenzaron a reagruparse en Valladolid, donde se estableció la Junta, pasando la ciudad del Pisuerga a ser la tercera capital del movimiento, tras Ávila y Tordesillas.
 
Así pues, el [[15 de diciembre]], la Junta ya se encontraba de nuevo activa en Valladolid, con doce de los catorce procuradores originales. Solamente faltaron los de Soria y Guadalajara. La situación del ejército era similar, con un gran número de deserciones en las tropas emplazadas en Valladolid y Villalpando, lo que obligó a intensificar el reclutamiento en las ciudades rebeldes, especialmente en Toledo, Salamanca y la propia Valladolid. Con estos nuevos reclutamientos, el aparato militar rebelde estaba reconstruido, y la moral reforzada, gracias a la presencia de Padilla en Valladolid. Con la llegada de [[1521]], los comuneros parecían ya dispuestos a una guerra total, pese a las voces discordantes dentro del propio movimiento. Por un lado había quienes que proponían buscar una solución pacífica, y por otro quienes eran partidarios de continuar la lucha armada; a su vez divididos entre seguir dos tácticas: ocupar [[Simancas (Valladolid)|Simancas]] y [[Torrelobatón]] (propuesta menos ambiciosa y defendida por [[Pedro Laso de la Vega]]); o poner cerco a Burgos (grupo encabezado por Padilla). La Junta decidió seguir ambas iniciativas, tanto la pacifista como la belicista, y terminó fracasando en ambas.
 
=== Iniciativas militares ===
==== Hostigamiento a Tierra de Campos ====
En el plano bélico, el ejército rebelde comenzó a desarrollar una serie de operaciones dirigidas por [[Antonio de Acuña]], [[Anexo:Lista de obispos de Zamora|obispo de Zamora]]. Este había recibido órdenes de la Junta el día [[23 de diciembre]] de intentar despertar la rebelión en la zona de [[Palencia]]. Su tarea consistía básicamente en expulsar a los realistas, recaudar impuestos en nombre de la Junta y nombrar una administración afín a la causa comunera. Realizó una serie de incursiones en la zona de Dueñas, recaudando más de 4.000 ducados y exaltando a la población. Retornó a Valladolid a comienzos de [[1521]] para regresar a Dueñas el [[10 de enero]], dando comienzo a una gran ofensiva contra los señoríos de [[Tierra de Campos]], dejando las posesiones de los señores totalmente devastadas.<ref name="Joseph Pérez" /><ref name="Alfonso Mª Guilarte" />
 
[[Archivo:Burgos Santa Maria Arc.jpg|thumb|250px|[[Arco de Santa María]], en [[Burgos]], única ciudad fiel al rey en el centro de la Meseta.]]
 
==== Hostigamiento a Burgos ====
A mediados de enero, [[Pedro de Ayala]], conde de Salvatierra, adherido al movimiento comunero, había organizado un ejército de unos dos mil hombres y se dirigía hacia [[Medina de Pomar]] y [[Frías]], buscando el levantamiento de las [[Merindades]], tierra del Condestable de Castilla.
 
Mientras tanto, Burgos, que llevaba ya dos meses fiel al bando real, aguardaba el cumplimiento de las promesas realizadas por el cardenal Adriano, lo que había provocado el descontento y la incertidumbre en la ciudad. Ayala y Acuña, conscientes de esta situación, decidieron cercar Burgos, el primero por el norte y el segundo por el sur, buscando el levantamiento de los comuneros burgaleses.
 
== Reacción realista ==
Por parte del rey, Carlos I firmó el [[17 de diciembre]] de [[1520]] el Edicto de [[Worms]] (no se confunda con el [[Edicto de Worms]] de 25 de mayo de 1521, contra Lutero), donde condenaba a 249 comuneros destacados: a muerte, si eran seglares; y a otras penas, si eran clérigos. De igual modo, declaraba también traidores, desleales, rebeldes e infieles a cuantos apoyaran a las Comunidades.<ref>{{cita web
|url = http://www.cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/7_1_14.shtml
|título = Texto íntegro del Edicto de Worms
|fechaacceso = 25 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.cervantesvirtual.com
}}</ref> Dicho Edicto, fue leído públicamente en [[Burgos]] el [[16 de febrero]] de [[1521]].<ref name="Luis López Álvarez">Luis López Álvarez, ''Los Comuneros''</ref>
 
Desde el Consejo Real, se ordenó la ocupación del [[castillo de Ampudia|castillo]] de [[Ampudia]], lo que provocó un gran desorden en el dispositivo organizado por los rebeldes. Ante dicha ocupación, la Junta envió a Padilla al encuentro de Acuña, uniéndose ambos en [[Trigueros del Valle]] y formando un ejército de aproximadamente 4.000 hombres. Las tropas comuneras ocuparon [[Torremormojón]], desplazando a los realistas, para centrarse en Ampudia, la cual se rindió el [[16 de enero]] previo pago de tributo.
 
Mientras tanto, la rebelión comunera prevista en Burgos para el [[23 de enero]] fue todo un fracaso, debido al adelanto de dos días de la misma. Los comuneros burgaleses hubieron de rendirse, siendo el último intento de rebelión acontecido en la ''cabeza de Castilla''.
 
== La Batalla de Torrelobatón ==
=== Preludio ===
[[Archivo:Castillo de Torrelobatón (torre del homenaje).jpg|thumb|230px|Torre del homenaje del [[castillo de Torrelobatón]], última plaza de la localidad en rendirse a los comuneros.]]
Tras el fracaso acontecido en Burgos, Padilla decidió regresar a Valladolid, mientras que Acuña optó por reemprender su hostigamiento a las propiedades de los señores en Tierra de Campos. Con esta serie de acciones, Acuña pretendía destruir u ocupar las plazas imperantes de los señores, otorgando a la revuelta comunera uno de sus rasgos más característicos de su segunda etapa: su rechazo al orden social basado en el régimen señorial.
 
Así pues, después de los últimos fracasos sufridos por los comuneros, Padilla deseaba obtener un triunfo para elevar la moral de la tropa y de todo el movimiento. Fue entonces cuando se decidió a tomar
[[Torrelobatón]] y su [[castillo de Torrelobatón|castillo]]. Era una plaza fuerte a medio camino entre Tordesillas y Medina de Rioseco, y muy cercana a Valladolid, por lo que podía ser una excelente base para emprender acciones militares.
 
=== Desarrollo ===
 
El [[21 de febrero]] de [[1521]] comenzó el asedio de la villa, que resistió durante cuatro días, gracias a sus murallas. El [[25 de febrero]] los comuneros conseguían entrar en la localidad. Esta fue sometida a un enorme saqueo como premio a las tropas, del que solamente se salvaron las iglesias. El castillo continuó resistiendo, pero terminó rindiéndose ante la amenaza de ahorcar a todos las habitantes si no claudicaba, no antes de acordarse la conservación de la mitad de los bienes que se encontraran en el castillo, evitando así su saqueo.<ref name="Joseph Pérez" />
 
=== Consecuencias ===
La victoria en Torrelobatón levantó los ánimos en el bando comunero, hasta el punto de sembrar el entusiasmo, mientras que en el bando realista, provocó la inquietud ante el avance rebelde. Esta inquietud alteró a los nobles fieles al cardenal Adriano, que se acusaban mutuamente de no haber hecho nada para evitar la pérdida de Torrelobatón. Asimismo, el Condestable comenzó a enviar tropas a la zona de Tordesillas, a modo de refuerzos y como guarnición ante los comuneros.<ref name="Joseph Pérez" />
 
Pero pese al entusiasmo presente entre los rebeldes, estos decidieron mantenerse en sus posiciones de los [[Montes Torozos]], sin lanzar ningún ataque, lo que provocó que muchos de los soldados comuneros volvieran a sus casas, cansados de esperar los sueldos y nuevas órdenes.<ref name="Joseph Pérez" />
 
== Acuña en el sur ==
[[Archivo:Iglesia de la Virgen de Altagracia, Mora (Toledo).jpg|thumb|230px|Iglesia de la Virgen de Altagracia, en [[Mora (Toledo)|Mora]], totalmente reconstruida tras su incendio por las tropas realistas.]]
Tras la muerte de [[Guillermo de Croy]], [[archidiócesis de Toledo|arzobispo de Toledo]], en enero de [[1521]], desde la Junta, presente en Valladolid, se propuso a Antonio de Acuña como aspirante a la sede y se le encomendó la misión de tomar posesión del arzobispado.<ref name="Joseph Pérez" /><ref name="Alfonso Mª Guilarte" />
 
Acuña partió en febrero rumbo hacia Toledo, con una pequeña tropa bajo su mando. Recorrió localidades como [[Buitrago de Lozoya]] y [[Torrelaguna]], donde anunció que iba a tomar posesión del arzobispado de Toledo. Esto levantó el entusiasmo entre los partidarios comuneros de [[Alcalá de Henares]], que lo recibieron con vítores el [[7 de marzo]] en dicha ciudad, y despertó el recelo en la aristocracia presente en la zona de Toledo, que temía que Acuña pudiera actuar en sus tierras como ya hizo en Tierra de Campos.<ref name="Joseph Pérez" /> Entre los aristócratas más importantes presentes en la zona se encontraban el [[Marquesado de Villena|marqués de Villena]] y el [[Ducado del Infantado|duque del Infantado]], que enseguida trataron de ponerse en contacto con Acuña, firmando un pacto mutuo de neutralidad.<ref name="Joseph Pérez" />
 
Sin embargo, sí hubo de enfrentarse con el prior de la [[Orden de San Juan]], [[Antonio de Zúñiga]],<ref name="mora.es">{{cita web
|url = http://www.mora.es/mora/historia.php
|título = Ayuntamiento de Mora, sección Historia
|fechaacceso = 20 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.mora.es
}}</ref> presente en [[Consuegra]] y nombrado por los regentes jefe de las fuerzas realistas presentes en la zona de Toledo.<ref name="Joseph Pérez" /> Acuña recibió informaciones sobre la presencia del prior cerca de [[Corral de Almaguer]] a mediados de marzo, por lo que salió tras él, buscando batalla cerca de [[Tembleque]].<ref name="Joseph Pérez" /> El prior consiguió repeler el ataque, para lanzar uno improvisado entre [[Lillo (Toledo)|Lillo]] y [[El Romeral]], infligiendo una contundente derrota a Acuña, el cual trató de minimizarla, llegando incluso a afirmar que había salido victorioso del enfrentamiento.<ref name="Joseph Pérez" /><ref name="Alfonso Mª Guilarte" />
 
Tras la victoria del prior de la Orden de San Juan, Acuña se encaminó hacia Toledo, presentándose en la [[Plaza de Zocodover]] el [[29 de marzo]], [[Viernes Santo]]. La multitud lo rodeó y lo llevó directamente a la [[Catedral de Toledo|catedral]], reclamando la silla del arzobispo para él.<ref name="Alfonso Mª Guilarte" /> Al día siguiente, [[30 de marzo]], se entrevistó con [[María Pacheco]], mujer de Padilla y que dirigía la comunidad toledana en ausencia de su marido. Surgió entre ambos una rivalidad por el control, que se resolvió con intentos mutuos de reconciliación.<ref name="Joseph Pérez" />
 
Una vez asentado en el arzobispado toledano, Acuña comenzó a reclutar a hombres de 15 a 60 años para volver a combatir a las tropas del prior de San Juan.<ref name="Joseph Pérez" /> Tras la quema de [[Mora (Toledo)|Mora]] el [[12 de abril]]<ref name="mora.es"/>
<ref>{{cita web
|url = http://galeon.com/medieval8/comuneros.htm
|título = Cronología completa de las Comunidades
|fechaacceso = 20 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = galeon.com/medieval8/
}}</ref> por las tropas realistas, parte de Toledo con 1.500 hombres a sus órdenes, instalándose primeramente en [[Yepes]]. Desde allí dirigió operaciones contra las zonas rurales, destruyendo primero [[Villaseca de la Sagra]] y prestando batalla contra las tropas del prior en la zona cercana al [[Tajo]], en [[Illescas]].<ref name="Joseph Pérez" />
 
== La Batalla de Villalar ==
{{AP|Batalla de Villalar}}
=== Preludio ===
Ya desde principios de abril de 1521, el bando realista estaba desplegando un enorme ejército en los alrededores de Tordesillas, con 3.000 infantes, 600 lanzas, 2 cañones, 2 culebrinas y 5 piezas ligeras de artillería.<ref name="Joseph Pérez" /> Dicho ejército se dedicó a ocupar posiciones en localidades como [[Becerril de Campos]], cercana a Palencia, y [[Peñaflor de Hornija]], uniéndose a tropas del Almirante y de los señores de Tordesillas.<ref name="Joseph Pérez" />
 
Mientras tanto, los comuneros, reforzaron sus efectivos de Torrelobatón, pero su ejército no se encontraba del todo cohesionado, por lo que Padilla manejaba la posibilidad de desplazarse hasta [[Toro (Zamora)|Toro]] en busca de refuerzos.
 
=== Desarrollo ===
[[Archivo:BatallaDeVillalar.jpg|250px|right|thumb|Pintura del [[siglo XIX]] de [[Manuel Picolo López]], donde refleja el desarrollo de la batalla de Villalar.]]
Padilla decidió finalmente partir hacia Toro en la madrugada del [[22 de abril|22]] al [[23 de abril]], tras haber perdido bastante tiempo, lo que permitió a los realistas aglutinar a todas sus tropas.<ref name="Joseph Pérez" />
 
Nada más partir hacia Toro, las tropas realistas del Almirante y el Condestable presentes en Peñaflor salieron tras la pista de Padilla, alcanzándolo finalmente en la localidad de [[Villalar de los Comuneros|Villalar]].<ref name="Joseph Pérez" />
 
En medio de una intensa lluvia, Padilla intentó primero atrincherar a sus prácticamente 6.000 hombres en [[Vega de Valdetronco]], pero no consiguió desplegar a sus tropas y se vio obligado a prestar batalla en Villalar, donde la caballería realista, compuesta por unas 500 o 600 lanzas, aplastó al ejército rebelde, que no tuvo tiempo de desplegarse.<ref name="Joseph Pérez" />
 
=== Consecuencias ===
La batalla se saldó con prácticamente mil bajas por parte de los comuneros y el apresamiento de sus líderes principales: [[Juan de Padilla]], [[Juan Bravo]] y [[Francisco Maldonado]].<ref name="Joseph Pérez" /> Estos fueron decapitados en la mañana del [[24 de abril]] en un cadalso situado en la Plaza Mayor de Villalar, estando presente la mayor parte de la nobleza afín al rey, que asestaba así un golpe prácticamente definitivo a la rebelión.<ref name="Joseph Pérez" />
 
Mientras tanto, el resto del ejército comunero que consiguió escapar, trató de continuar hasta Toro, pero terminó por fragmentarse, fruto de la persecución que estaba ejerciendo el [[Íñigo I Fernández de Velasco|Condestable de Castilla]] sobre él.<ref name="Joseph Pérez" />
 
== El fin de la guerra ==
Tras la batalla de Villalar, las ciudades de [[Castilla la Vieja]] no tardaron en sucumbir al potencial de las tropas del rey, volviendo todas las ciudades del norte a prestar lealtad al rey a primeros de mayo. Únicamente Madrid y Toledo, especialmente esta última, mantuvieron vivas sus comunidades durante un tiempo mayor.
 
=== La resistencia de Toledo ===
[[Archivo:María Pacheco después de Villalar.JPG|thumb|right|250px|María Pacheco recibiendo la noticia de la muerte de su marido en Villalar; óleo del [[siglo XIX]] de [[Vicente Borrás]].]]
Las primeras noticias de Villalar llegaron a Toledo el [[26 de abril]], siendo ignoradas por parte de la Comunidad local.<ref name="Joseph Pérez" /> La certeza de la derrota se hizo evidente a los pocos días, cuando comenzaron a llegar los primeros supervivientes a la ciudad, que confirmaron el hecho y dieron testimonio del ajusticiamiento de los tres líderes rebeldes. Fue entonces cuando Toledo se declaró en duelo por la muerte de Juan de Padilla.<ref name="Joseph Pérez" />
 
Tras la muerte de Padilla, Acuña perdió popularidad entre los toledanos, en favor de [[María Pacheco]], viuda de Padilla. Comenzaban a surgir voces que solicitaban la negociación con los realistas, buscando el evitar el sufrimiento de la ciudad, más aún tras la rendición de Madrid el [[7 de mayo]]. Todo parecía indicar que la caída de Toledo era cuestión de tiempo.
 
En este contexto, Acuña abandonó la ciudad, intentando huir al extranjero por la frontera del [[Reino de Navarra]]. En ese momento, se produjo la [[Conquista de Navarra#Tercer contraataque navarro (1521)|invasión francesa de Navarra]], siendo Acuña reconocido y detenido en la frontera.<ref name="Joseph Pérez" />
 
La invasión francesa provocó que el ejército realista hubiera de concentrarse en expulsar a los franceses de Navarra, postergando momentáneamente el restituir la autoridad del rey en Toledo.<ref name="Joseph Pérez" />
A partir de ese momento, María Pacheco asumió el control de la ciudad, instalándose en el [[Alcázar de Toledo|Alcázar]], recabando impuestos y fortaleciendo las defensas.<ref name="Joseph Pérez" /> Solicitó la intervención del Marqués de Villena para negociar con el Consejo Real, con el objetivo de obtener unas mejores condiciones que negociando directamente.
 
=== La rendición de Toledo ===
El marqués de Villena terminó abandonando las negociaciones entre ambos bandos, por lo que María Pacheco asumió de manera personal las negociaciones con el prior de la [[Orden de San Juan]]. El pacto de rendición de Toledo fue acordado el [[25 de octubre]] de [[1521]] gracias a la intervención de [[Esteban Gabriel Merino]], arzobispo de [[Bari (ciudad)|Bari]] y enviado del prior de San Juan.<ref name="Joseph Pérez" />
 
Así pues, el [[31 de octubre]] los comuneros abandonaron el Alcázar toledano y el arzobispo de Bari nombró a los nuevos funcionarios.
 
=== La revuelta de febrero de 1522 ===
 
Tras la vuelta al orden de Toledo, el nuevo corregidor de la ciudad acató las órdenes recibidas de restablecer al completo la autoridad del rey en la ciudad, dedicándose a provocar a los antiguos comuneros.<ref name="Joseph Pérez" /> María Pacheco continuaba presente en la ciudad, y se negaba a entregar las armas hasta que el rey firmara de forma personal los acuerdos alcanzados con el prior de San Juan. Por ello, el corregidor toledano exigía la cabeza de María Pacheco.<ref name="Joseph Pérez" />
 
La situación llego a un extremo cuando el [[3 de febrero]] de [[1522]] se ordenó apresar a un agitador, a lo que los comuneros se opusieron. Se inició entonces un enfrentamiento, subsanado gracias a la intervención de [[María de Mendoza]], hermana de María Pacheco.<ref name="Joseph Pérez" /> Se concedió una tregua, que supuso la derrota de los comuneros, pero que fue aprovechada por María Pacheco para escapar a [[Portugal]], donde se exilió hasta su muerte, en [[1531]].<ref name="Joseph Pérez" />
 
== El Perdón General de 1522 ==
 
Carlos I regresó a España el [[16 de julio]] de [[1522]], instalando la corte en [[Palencia]]. A partir de la llegada del rey, la represión contra los ex-comuneros avanzaría a un ritmo mayor. Así lo demuestra la ejecución de [[Pedro Maldonado]], líder salmantino y hermano de [[Francisco Maldonado]], ejecutado en Villalar.<ref name="Joseph Pérez" />
 
Carlos I permaneció en Palencia hasta finales del mes de octubre, trasladándose a Valladolid, donde el [[1 de noviembre]] se promulgó el Perdón General, que daba la amnistía a un total de 293 comuneros,<ref>{{cita web
|url = http://www.cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/7_1_31.shtml
|título = Lista completa de exceptuados en el Perdón General
|fechaacceso = 25 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.cervantesvirtual.com
}}</ref> de todas las clases sociales, pero que no incluía ni a María Pacheco ni al Obispo Acuña.<ref name="Alfonso Mª Guilarte" />
 
Se estima que fueron un total de cien los comuneros ejecutados desde la llegada del rey, siendo los más relevantes Pedro Maldonado y el Obispo Acuña, siendo este último ajusticiado en el [[castillo de Simancas]] el [[24 de marzo]] de [[1526]], tras un intento frustrado de fuga. A raíz de esta ejecución, Carlos I fue excomulgado por ordenar el ajusticiamiento de un prelado de la iglesia.<ref name="Joseph Pérez" /><ref name="Alfonso Mª Guilarte" /> Las relaciones entre los dos [[poderes universales]] sufrieron grandes altibajos tras la elección de un papa tan favorable como fue el mismísimo [[Adriano de Utrecht]] (1522-1523), y pasaban por un momento muy negativo con el profrancés [[Clemente VII (Papa)|Clemente VII]] (1523-1534), que acabó sufriendo el [[saco de Roma]] ([[1527]]), tras lo que se vio obligado a reconciliarse con Carlos y coronarle emperador en Bolonia ([[1530]]).
 
== Consecuencias de la guerra ==
Las consecuencias fundamentales de la Guerra de las Comunidades fueron la pérdida de la élite política de las ciudades castellanas,<ref name="Joseph Pérez" /> en el plano de la represión real; y en las rentas del Estado. El poder real se veía obligado a indemnizar a aquellos que perdieron bienes o sufrieron daños en sus posesiones durante la revuelta. Las mayores indemnizaciones correspondían al Almirante de Castilla, por los daños sufridos en Torrelobatón y los gastos ocasionados en la defensa de Medina de Rioseco. Le seguían el Condestable y el [[diócesis de Segovia|obispo de Segovia]].
 
La forma de pago de estas indemnizaciones se solucionó mediante un impuesto especial para toda la población de cada una de las ciudades comuneras. Estos impuestos mermaron las economías locales de las ciudades durante un periodo aproximado de veinte años, debido a la subida de precios.<ref name="Joseph Pérez" /> De igual modo, la industria textil del centro de Castilla perdió todas sus oportunidades de convertirse en una industria dinámica.<ref name="Joseph Pérez" />
 
La nobleza queda definitivamente neutralizada frente a la triunfante monarquía autoritaria; su segmento alto o aristocracia, se vio compensada por su apoyo al emperador, con cuyos intereses quedaba identificada estrechamente, pero quedando clara la subordinación de súbditos a monarca. Las Cortes de Toledo de 1538, últimas a las que se convocó a la nobleza como ''brazo'' o ''estamento'', sancionaron esa nueva forma de gobernar la Corona de Castilla,<ref>* {{cita libro
| autor = ARTOLA GALLEGO, Miguel, dir.
| título = Enciclopedia de Historia de España. Tomo V: Diccionario Temático
| año = 1991
| editorial = Madrid: Alianza Editorial
| id = ISBN 84-206-5294-6
}}
</ref> pieza central de lo que ya puede llamarse la [[Monarquía Católica]] o Monarquía Hispánica de los Habsburgo. A esas alturas, los sueños de la ''[[Idea imperial de Carlos V]]'' habían quedado en gran parte diluidos, lo que quedó confirmado en el reinado de su hijo [[Felipe II]].
 
== Influencia en épocas posteriores ==
=== En el siglo XVII ===
Ya en el [[Siglo de Oro]] se comenzó a hacer alusiones a las Comunidades en las obras literarias, destacando la alusión realizada en [[Don Quijote de la Mancha|El Quijote]].<ref>{{cita|"''Te han de quitar el gobierno tus vasallos o ha de haber entre ellos Comunidades''"|El Quijote a Sancho, tras proclamarse este último gobernador de la isla de Barataria:}}</ref> Igualmente, aparece citada la palabra [[comunero]] por [[Francisco de Quevedo]] como sinónimo de rebelde.<ref name="Joseph Pérez" />
[[Archivo:El Empecinado de Goya.jpeg|thumb|right|200px|[[Juan Martín Díez|El Empecinado]], líder de la expedición que acudió a Villalar el 23 de abril de [[1821]].]]
 
=== En el siglo XIX ===
 
A partir del [[siglo XIX]], comenzó a rehabilitarse la figura de los Comuneros, restituyéndoles como precursores de la libertad y mártires del absolutismo.<ref name="Joseph Pérez" />
 
El primer gran acto conmemorativo llegó en [[1821]], con motivo del III Centenario de la batalla de Villalar. A dicha localidad de Villalar acudió [[Juan Martín Díez]], ''El Empecinado'', con una expedición para exhumar los restos de los capitanes ajusticiados en 1521. Se iniciaron entonces los homenajes a los comuneros por parte del [[Trienio Liberal|gobierno liberal]] en el poder.
 
A partir de ese momento comenzó a ensalzarse la figura antidéspota, nacionalista y liberal de los comuneros, como defensores de las libertades frente al absolutismo y de la identidad nacional frente a la extranjera, representada por los flamencos.
 
En [[1869]], en Valladolid, a fecha del [[15 de junio]], se firmó el [[Pacto Federal Castellano]] entre las diecisiete provincias castellanas, que termina con la siguiente alusión a las Comunidades:
{{cita|La sangre de los Padilla, Bravo y Maldonado que corren por vuestras
venas y el ardimiento de que guardan memoria estos pueblos de las
comunidades, garantizan el éxito de nuestras aspiraciones y deseos.|Pacto Federal Castellano<ref>{{cita web
|url = http://www.conecta2.org/pucela_bbs/cas3.htm
|título = Texto del Pacto Federal Castellano
|fechaacceso = 25 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.conecta2.org/pucela_bbs/
}}</ref>}}
 
=== En el siglo XX ===
[[Archivo:Monolito-villalar.jpg|thumb|right|175px|Ofrenda floral al monolito de Villalar, en el [[23 de abril]] de [[2006]].]]
Los primeros estudios sobre la figura de los comuneros y de las Comunidades fueron realizados por [[Ángel Ganivet]], precursor de la [[generación del 98]]. Tras él, vendrían otros autores como [[Manuel Azaña]], presidente de la [[Segunda República Española]] o [[Gregorio Marañón]].
 
Como reacción a la interpretación "romántica-liberal" dominante durante el siglo XIX, se fue formulando una interpretación alternativa de carácter "tradicionalista-reaccionario" o "conservador" (originada en la interpretación histórica general de [[Marcelino Menéndez y Pelayo]] y explicitada por [[Ramón Menéndez Pidal]] o [[José María Pemán]]), que se hará oficial durante el [[franquismo]] a través de su visión del [[nacionalismo español]] e impuesta a través de la escuela nacionalcatólica (la que se refleja en ''[[El florido pensil]]''). Según esta visión, los comuneros eran ''politicastros'' comparados explícitamente con los [[nacionalismos periféricos|nacionalistas periféricos]], motivados por razones espurias o bienintencionados que no llegaban a entender lo sublime del ''destino imperial'' por no alcanzar a ver más allá ''del campanario de su aldea''.<ref>José María Pemán (1939) ''La historia de España contada con sencillez'', Cádiz: Escelicer. [http://www.caballerosdeyuste.es/estudios/lengua/lengua.htm ''Carlos V y la lengua española''] por [[Manuel Alvar]] extraído de: ''Nebrija y estudios sobre la Edad de Oro''. Madrid: C.S.I.C., 1997, pp. 169-188; que recoge y comenta brevemente la bibliografía del debate sobre la ''idea imperial de Carlos V en el que participa Menéndez Pidal. [http://www.filosofia.org/aut/mmp/hhe.htm Edición online de la ''Historia de los heterodoxos españoles''], de [[Marcelino Menéndez Pelayo]].</ref>
 
Desde mediados del siglo XX, la renovación de la historiografía introdujo cambios metodológicos, principalmente provenientes de Francia (''[[Escuela de los Annales]]''), que fueron introducidos tanto por los historiadores [[hispanista]]s como por los autóctonos, por ejemplo el español [[José Antonio Maravall]] o el francés [[Joseph Pérez]].<ref name="Joseph Pérez" /> En algunos casos se intentaron explicaciones de carácter [[materialismo histórico|materialista]], que buscaban los motivos de los alineamientos políticos en distintas coaliciones sociales en torno a intereses económicos.<ref>Gutiérrez Nieto, Juan Ignacio (1973) Las comunidades como movimiento antiseñorial: la formación del bando realista en la Guerra Civil Castellana de 1520-1521 Barcelona, Planeta; Santos Madrazo Madrazo (1969) ''Las dos Españas. Burguesía y nobleza. Los orígenes del precapitalismo español'' Editorial Z Y X.</ref>
 
El gran impulso a la revitalización simbólica de las Comunidades con motivos reivindicativos llegó a partir del año [[1976]], en plena [[Transición española]]. A partir de ese año, comienzan a celebrarse concentraciones en Villalar cada 23 de abril. Ese mismo año, el grupo segoviano [[Nuevo Mester de Juglaría]] musicalizó el romance de Los Comuneros,<ref>{{cita web
|url = http://nuevomesterdejuglaria.com/discogr.htm
|título = Discografía del Nuevo Mester de Juglaría
|fechaacceso = 25 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.nuevomesterdejuglaria.com
}}</ref> compuesto en [[1972]] por el poeta leonés [[Luis López Álvarez]].<ref name="Luis López Álvarez" />
 
Tras varios años de concentraciones no autorizadas en Villalar cada 23 de abril para conmemorar la derrota comunera, la fiesta adquirió el carácter de oficial en el año [[1983]], tras la conformación de la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]].<ref>En [[Wikisource]] se encuentra una copia del [[s:Estatuto de Autonomía de Castilla y León|Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Castilla y León]]</ref>
 
De igual modo, cada [[3 de febrero]] desde el año [[1988]], en recuerdo de la rebelión de 1522, último acontecimiento militar de la Guerra, se celebra el homenaje a los Comuneros en Toledo, resaltando la figura de Juan de Padilla y de María Pacheco.<ref>{{cita web
|url = http://www.tierracomunera.org/es/contenido/?iddoc=6043
|título = Toledo celebra el XX Homenaje a los Comuneros
|fechaacceso = 29 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.tierracomunera.org
}}</ref>
 
Desde el año [[2007]], el castillo de Torrelobatón alberga el centro de interpretación de la Guerra de las Comunidades de Castilla, por lo que el castillo se conoce como el ''[[Castillo de los Comuneros de Torrelobatón]]''.<ref>{{cita web
|url = http://www.fundacionvillalar.es/proyectos_d.shtml?idboletin=834&idseccion=4134
|título = Adaptación del Castillo de Torrelobatón para Centro de Interpretación de la Guerra de las Comunidades
|fechaacceso = 29 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.fundacionvillalar.es
}}</ref>
 
==== En la política ====
[[Archivo:Pendón gigante en la Plaza Mayor de Villalar.jpg|thumb|right|200px|Concentración castellanista en el monolito de Villalar, el 23 de abril de [[2007]].]]
Después de la Transición, han sido bastantes los partidos de índole [[castellanismo (política)|castellanista]] y [[regionalismo castellano-leonés|regionalista]] que han utilizado la figura de los comuneros, bien en sus campañas, como parte del nombre del partido o como seña de identidad simbólica para [[Castilla y León]] o para un contexto territorial más amplio (las antiguas ''Dos Castillas'': [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]] y [[Castilla la Vieja]]) que incluiría a [[Cantabria]], [[La Rioja (España)|La Rioja]], [[Comunidad de Madrid]] y [[Castilla-La Mancha]].<ref>{{cita web
|url = http://www.fundacionvillalar.es/presentacion.shtml
|título = Fundación Villalar - Junta de Castilla y León
|fechaacceso = 25 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.fundacionvillalar.es
}}</ref> Al mismo tiempo, nacieron los denominados ''Concejos Comuneros'', formados por emigrantes castellanos en otras ciudades, siendo los más destacados los de ciudades como [[Barcelona]].<ref>{{cita web
|url = http://www.redimircastilla.be/histcastmo.htm
|título = Redimir Castilla - Castilla Moderna
|fechaacceso = 25 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = www.redimircastilla.be
}}</ref>
 
Así, entre los primeros partidos de las tendencias ya mentadas, se encuentra la [[Unidad Comunera Castellana]], ya desaparecida.
 
En la actualidad, existen otros como [[Tierra Comunera]] e [[Izquierda Comunera]], integrada esta última en la coalición [[Izquierda Castellana]].
 
== Véase también ==
* [[Insurrección de los comuneros]] (levantamiento armado en el [[Virreinato de la Nueva Granada]] en los años 1780)
* [[Revolución Comunera]] (insurrecciones en [[Paraguay]] en el siglo XVI y XVIII)
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro
| autor = [[Joseph Pérez|Pérez, Joseph]]
| título = Los Comuneros
| año = 2001
| editorial = La Esfera de los Libros
| id = ISBN 84-9734-003-5
}}
* {{cita libro
| autor = [[José Antonio Maravall|Maravall, José Antonio]]
| título = Las comunidades de Castilla: Una primera revolución moderna
| año = 1963
| editorial = Revista de Occidente (reeditado por Altaya)
| id = ISBN 978-84-487-0901-3
}}
 
* {{cita libro
| autor = [[Luis López Álvarez|López Álvarez, Luis]]
| título = Los Comuneros
| año = 1979
| editorial = Editorial Laia
| id = ISBN 84-7222-341-8
}}
* {{cita libro
| autor = [[Alfonso María Guilarte|Guilarte, Alfonso María]]
| título = El obispo Acuña. Historia de un comunero.
| año = 1983
| editorial = Colección ÁMBITO Castilla y León - Ámbito Ediciones S.A
| id = ISBN 84-86047-13-7
}}
* {{cita libro
| autor = [[Ramón Alba|Alba, Ramón]]
| título = Acerca de algunas particularidades de las Comunidades de Castilla tal vez relacionadas con el supuesto acaecer terreno del Milenio Igualitario
| año = Madrid, 1975
| editorial = Editora Nacional
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = [[Manuel Danvila|Danvila, Manuel]]
| título = Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla
| año = Madrid, 1897-1900
| editorial = Memorial Histórico Español
| id = 6 volúmenes
}}
* {{cita libro
| autor = [[Pedro Gan Giménez|Gan Giménez, Pedro]]
| título = La política y los problemas interiores
| año = Madrid, 1986
| editorial = Historia general de España y América, Tomo VI, Ediciones Rialp
| id = ISBN 84-321-2101-0
}}
* {{cita publicación
| apellido = Díaz Medina
| nombre = Ana
| fecha = 03-2006
| título = Héroes de Castilla: Los Comuneros
| revista =Historia National Geographic
| volumen =
| número = nº 27
| páginas = 92 a 103
}}
* {{cita libro
| autor = José Luis Díez
| título = Los Comuneros de Castilla
| año = Madrid, 1977
| editorial = Editorial Mañana
| id =ISBN 84-7421-025-9
}}
* {{cita libro
| autor = Jerez, José Joaquín
| título = Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521)
| año = Madrid, 2007
| editorial = Editorial Marcial Pons
| id =ISBN 978-84-9768-415-6
}}
* {{cita libro
| autor = Miguel F. Gómez Vozmediano (coordinador)
| título = Castilla en llamas : La Mancha comunera : la Guerra de las Comunidades en Castilla La Mancha y Madrid
| año = 2008
| editorial = Editorial: ALMUD, Ediciones de Castilla-La Mancha Colección: Biblioteca Añil, 37
| id =ISBN 978-84-936235-1-7
}}
* {{cita libro
| isbn = 9788432302855
| título = La revolución de las comunidades de Castilla (1520-1521)
| url = http://books.google.es/books?id=283Nuw_QNIYC
| año = 1977
| autor = [[Joseph Pérez]]
| editorial = Siglo XXI de España Editores
}}
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.revcyl.com/reportajes/Comuneros%20de%20Castilla.html Artículo en la Revista digital de Información general de Castilla y León]
 
[[Categoría:Guerra de las Comunidades de Castilla]]
 
[[an:Guerra d'as Comunidatz de Castiella]]
[[ca:Revolta de les Comunitats de Castella]]
[[de:Comuneros-Aufstand]]
[[en:Revolt of the Comuneros]]
[[eo:Milito de la Komunumoj de Kastilio]]
[[eu:Gaztelako Komunitateen Gerra]]
[[fr:Guerre des Communautés de Castille]]
[[gl:Guerra das Comunidades de Castela]]
[[it:Comuneros]]
[[ja:コムネロスの反乱]]
[[nl:Opstand van de comunidades]]
[[pl:Powstanie Comuneros w Kastylii]]
[[pt:Guerra das Comunidades de Castela]]
[[ru:Восстание комунерос]]
[[sv:Comunerosupproret]]
[[uk:Повстання Комунерос]]