Diferencia entre revisiones de «Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39663544 de 190.29.237.239 (disc.)
Línea 8:
El mdico [[Francia|francés]] [[François Quesnay]] dedicado al estudio de la [[Economía]], aportó el pensamiento económico llamado [[fisiocracia]], desarrollado por la escuela llamada de ''los fisiócratas'', la cual reconoce que la fuente de la riqueza de los pueblos es la [[naturaleza]], que hizo que a mediados del [[siglo XVIII]] Francia desarrollara notablemente la [[agricultura]] hasta el punto de convertirla en la fuente más importante de su economía.
 
El reinado de Carlos III de España no fue indiferente a los progresos de la fisiocracia en Francia y decidió, a través del virrey [[Antonio Caballero y Góngora]] autorizar y apoyar el inventario de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada, nombrando como director del proyecto a su médiomédico personal, el [[sacerdote]] [[Cadiz|gaditano]] [[José Celestino Mutis]].<ref>Academia Colombiana de Historia. Historia Extensa de Colombia. Editorial Lerner. 197</ref><ref>Liévano Aguirre, Indalecio. "Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia". Tomos I-II. Bogotá, Biblioteca Luis Angel Arango, Banco de la República. Edición digital en internet: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/cseiii/indice.htm "Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia"]</ref>
 
El [[arzobispo]] y [[virrey]] Antonio Caballero y Góngora, acometió en [[1783]], la trascendental obra de iniciar la ''Expedición Botánica'', aprovechando los conocimientos, talento y sabiduría de Mutis. Para ello el virrey aportó personalmente recursos económicos, mientras se gestaba la aprobación de las [[Cortes]], la cual obtuvo a fines de ese mismo año.