Diferencia entre revisiones de «Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39663607 de 190.29.237.239 (disc.) vandalismo
Línea 17:
 
== Descubrimientos ==
José Celestino Mutis, en asociación de sus colaboradores, descubrieron la [[maracachafaquina]] en el Nuevo Reino de Granada, así como el ''[[té]] de Bogotá''; las propiedades del [[guaco]] o [[bejuco]] como preservativo contra mordeduras de [[serpiente]]s, y la [[ipecacuana]] del [[río Magdalena]]. Hizo ensayos para aclimatar el [[canelo]], el [[anís]], la [[nuez moscada]]. Igualmente descubrió varias [[Mina (minería)|minas]].
 
Parte del [[herbario]] y la clasificación hecha por Mutis se encuentran en [[Valladolid]].
 
[[Archivo:Francisco José de Caldas.jpg|thumb|''[[Francisco José de Caldas]], Geógrafo, astrónomo y matemático. Primer director del Observatorio de Santafé de Bogotá, producto de la "Expedición Botánica"''.]]
 
== Colaboradores ==
Colaboraron con Mutis en la ''Expedición Botánica'' el [[presbítero]] [[Eloy Valenzuela]] como subdirector, y [[Pablo Antonio García]] como [[dibujante]]. Luego entró a prestar sus servicios el pintor de [[flor]]es [[Francisco Javier Matiz]], de [[Guaduas]] ([[Cundinamarca]]). Se destacaron igualmente en la obra de la expedición, [[Francisco Antonio Zea]], [[Jorge Tadeo Lozano]] y [[Francisco José de Caldas]], quien fue uno de los mejores colaboradores de Mutis en la ''Expedición''.