Diferencia entre revisiones de «Iglesia católica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.82.14.81 (disc.) a la última edición de Siger
Línea 282:
* [[2000]]: jubileo del nuevo milenio, decretado y celebrado por [[Juan Pablo II]], quien pidió perdón por los errores de los "hijos de la Iglesia".
* [[2005]]: se inicia el papado de [[Benedicto XVI]]. Propicia el Diálogo Ecuménico e Interreligioso. Se manifiesta en continuidad con el Pontificado de Juan Pablo II, en comunión con la Tradición de la Iglesia.
 
== Número de católicos ==
Según el [[Anuario Pontificio]] 2010, el número de católicos en el mundo en el año 2008, último contabilizado, era de 1 166 millones.
 
La Iglesia católica contabiliza como católicos a todos los bautizados en la Iglesia que no hayan hecho acto formal de defección de ella, debido a que la Iglesia no lleva un control de la vida diaria del creyente, incluso si no asisten a sus actos, no reciben sus sacramentos, no bautizan a sus hijos, no viven de acuerdo a sus enseñanzas y no reconocen las enseñanzas básicas de la fe, incluso rechazándolas de plano , mientras no exista un acto formal de defección , siguen formando parte de la Iglesia Católica. Según la Iglesia a pesar de todo esto los cuenta como miembros porque no se considera un grupo de perfectos, sino de pecadores con posibilidad de conversión: {{cita|Jesús les dijo: «No son los sanos los que necesitan al médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores, para que se conviertan».|''Lucas'' 5,31-32}}
 
Para la Iglesia Católica todos los bautizados son considerados miembros de la Iglesia a todos los efectos, tantos derechos como deberes. Lo mismo sucede con la primera comunión. También puede que sea un acto social para ciertos grupos sociales el matrimonio eclesiástico, pero quienes lo hacen son adultos que actúan sin más presión que la costumbre y son responsables de sus actos (no era así cuando, en regímenes políticos católicos, el matrimonio eclesiástico era la única forma para los bautizados de legalizar la unión conyugal, y la unión de hecho un delito). Pero celebrar la primera comunión o el matrimonio eclesiástico, con o sin sincera devoción, no es lo que los hace católicos, sino el bautismo; y el no celebrarlos tampoco automáticamente excluye de la Iglesia Católica, finalmente depende de cada católico y su fe la forma en que se recibe cada sacramento.
 
Es posible abandonar la Iglesia mediante un acto: «un acto formal» de defección, según se encuentra regulado en el [[Código de derecho canónico]], cumpliendo con la manifestación formal de la voluntad de realizar tal acto ante la autoridad eclesiástica competente. Aún habiendo realizado declaración de [[Apostasía#En Documentos de la Iglesia Católica|apostasía]], conforme al derecho canónico, el vínculo sacramental de pertenencia a la Iglesia dado por el bautismo permanece, dado el [[carácter sacramental]] del bautismo, que es indeleble.
 
La [[excomunión]] es una pena medicinal, una medida cuyo fin es la conversión, no la expulsión. Por eso sólo inhabilita para tomar parte de lleno en las actividades de la comunidad, pero el excomulgado sigue siendo considerado miembro de la Iglesia Católica.
 
Algunos críticos opinan que quienes no aceptan todos los principios del catolicismo no deberían llamarse católicos, los que no realizan el acto formal de defección pueden con total libertad personal considerarse todavía dentro de la Iglesia Católica, al igual que aquellos católicos cuyas infidelidades intelectuales y morales son mucho menos notables y otros que se declaran católicos sólo como una etiqueta de identidad cultural.
 
La doctrina de la Iglesia Católica exige de los fieles la aceptación del Magisterio (la doctrina oficial), siendo delito de herejía "la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma" (canon 751 del Código de Derecho Canónico). Actualmente, sólo se inician acciones disciplinarias contra los [[teólogos]] católicos que defienden, con cierta influencia, ideas alternativas en esos terrenos, privándolos de la autoridad de enseñar con el título de profesores de teología católica, pero no respecto a los fieles comunes, por mucha que sea su relevancia pública, contra los cuales puede aplicar sólo penas espirituales.
 
En Alemania 1,78 millones de católicos, con una declaración hecha delante de la autoridad civil y reconocida por los obispos, han «salido de la Iglesia Católica» desde 1990 para evitar el impuesto eclesiástico (que de promedio se eleva a 9 % de la renta imponible): 143.500 en 1990, 192.766 en 1992, 168.244 en 1995, 101.252 en 2004, año en el cual 141.567 protestantes hicieron el mismo paso.[http://www.la-croix.com/article/index.jsp?docId=2270812&rubId=4078]
 
En otros países, mientras generalmente las personas se alejan de la Iglesia Católica sin desear cortar formalmente su conexión con ella, algunas asociaciones de ateos o escépticos y algunos grupos protestantes animan a entregar declaraciones de apostasía o herejía. Sólo con la carta circular del Pontificio Consejo para la Interpretación de los Textos Legislativos del 13 de marzo de 2006 se hizo totalmente claro el procedimiento eclesiástico a seguir en estos casos.
 
=== Distribución en el mundo ===
{{AP|Iglesia Católica por país}}
 
[[Archivo:Mapamundi católico (2005).png|thumbnail|360px|Mapa que muestra el porcentaje de católicos en los [[Catolicismo Romano por país|diferentes países]] (Colores aproximados).]]
 
El número total teórico de católicos, si se toman como tales a los bautizados, en el mundo es de más de mil millones, concentrándose en los continentes de [[Europa]] y [[América]] y en países en vías de desarrollo. En los últimos años, ha habido un aumento de católicos con respecto a la población en África [http://www.zenit.org/article-23522?l=spanish].
 
En Europa, los bautizados como católicos son mayoritarios en la población de los siguientes países: [[Andorra]], [[Austria]], [[Bélgica]], [[Croacia]], [[Eslovaquia]], [[Eslovenia]], [[España]], [[Francia]], [[Gibraltar]], [[Hungría]], [[Irlanda]], [[Italia]], [[Liechtenstein]], [[Lituania]], [[Luxemburgo]], [[Malta]], [[Mónaco]], [[Polonia]], [[Portugal]], [[San Marino]]. En [[Alemania]], [[República Checa]], [[Países Bajos]], [[Suiza]], e [[Irlanda del Norte]], están representados por números similares a los de los protestantes.
 
En los países de habla inglesa y en general en la [[Mancomunidad Británica de Naciones]] (en inglés, ''Commonwealth of Nations'') el catolicismo no ha prosperado a raíz del desencuentro histórico de [[Enrique VIII]] con la autoridad espiritual del Vaticano.
 
La mayor parte de la población de América Latina se considera católica en mayor o menor grado, (exceptuando [[Cuba]], en donde el catolicismo se extiende a poco más de la mitad de la población). El país con mayor cantidad de católicos en el mundo es [[Brasil]] (139,5 millones)
 
En [[Asia]], los países católicos como [[Filipinas]] (antigua colonia española) y [[Timor Oriental]] (antigua colonia portuguesa) están rodeados de países [[Islam|musulmanes]]; en otros, como [[Líbano]], sólo lo son la mitad de la población y en [[Palestina (región)|Palestina]] y [[Siria]], hay pequeñas [[minoría]]s destacables, y algo menores aún en [[Corea]], [[India]], y [[Vietnam]].
 
En [[África]], los católicos mayoritarios en la población de sus países están en [[Angola]], [[Burundi]], [[Cabo Verde]], [[República del Congo|Congo]], [[Guinea Ecuatorial]], [[Lesoto]], [[Reunión]], [[Santo Tomé y Príncipe]] y [[Seychelles]]. El total de católicos africanos es de más de 100 millones.
 
== Compromiso social ==