Diferencia entre revisiones de «Historia de la física»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39687754 de 187.146.113.148 (disc.) Vandalismo o pruebas de edición
Línea 33:
El siglo XX estuvo marcado por el desarrollo de la física como ciencia capaz de promover el desarrollo tecnológico. A principios de este siglo los físicos consideraban tener una visión casi completa de la naturaleza. Sin embargo pronto se produjeron dos revoluciones conceptuales de gran calado: El desarrollo de la [[teoría de la relatividad]] y el comienzo de la [[mecánica cuántica]].
 
En [[1905]] [[Albert Einstein]], formuló la teoría de la [[relatividad especial]], en la cual el [[espacio (física)|espacio]] y el [[tiempo]] se unifican en una sola entidad, el [[espacio-tiempo]]. La relatividad formula ecuaciones diferentes para la transformación de movimientos cuando se observan desde distintos sistemas de referencia inerciales a aquellas dadas por la mecánica clásica. Ambas teorías coinciden a velocidades pequeñas en relación a la velocidad de la luz. En [[1915]] extendió la teoría especial de la relatividad para explicar la gravedad, formulando la [[relatividad general|teoría general de la relatividad]], la cual sustituye a la ley de la gravitación de Newton segun Samara y tata.
 
En [[1911]] [[Ernest Rutherford|Rutherford]] dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente a partir de experiencias de dispersión de partículas. A los componentes de carga positiva de este núcleo se les llamó [[protón|protones]]. Los [[neutrón|neutrones]], que también forman parte del núcleo pero no poseen carga eléctrica, los descubrió [[James Chadwick|Chadwick]] en [[1932]].