Diferencia entre revisiones de «Voseo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.1.228.180 (disc.) a la última edición de Fadesga
Línea 56:
[[Archivo:Voseo en Uruguay.jpg|300px|thumb|Panfleto uruguayo donde se aprecia el voseo de tipo dialectal rioplatense.]]
 
El uso del vos en lugar del tú es uno de los fenómenos más característicos del castellano rioplatense y, también, de los más extendidos y vigentes en casi toda América hispánica. En el [[dialecto rioplatense]], el [[español paraguayo]] y en los países de Centro América ([[El Salvador]], [[Guatemala]], [[Honduras]], [[Nicaragua]] y [[Costa Rica]]) la conjugación de voseo normalmente difiere de la tuteante tan solo en presente del modo indicativo, en el imperativo, el presente de subjuntivo y, en algunos casos, al pretérito de indicativo: "tú cantas/vos cantás", "canta tú/cantá vos", "tú eres/vos sos", "tú mueves/vos movés", "que tú cantes/que vos cantés", "tú cantaste/vos cantastes". En el vernacular rioplatense el voseo verbal también se extiende al pretérito indefinido y al presente de subjuntivo ("quiero que vos cantés", "dijistedijistes que era tarde"), pero no son bien vistas en el registro culto y se prefieren las formas del tuteo: "que vos cantes", "dijiste que era tarde".
 
El sur de [[México]] ([[Chiapas]], [[Tabasco]]), y el centro y occidente de [[Colombia]] se usa el voseo verbal para el presente de indicativo, el imperativo y también para el presente del modo subjuntivo.
Línea 126:
# [[Argentina]]* (voseo pronominal y verbal, el pronombre ''tú'' es inexistente)
# [[Paraguay]]* (voseo pronominal y verbal, el pronombre ''tú'' es inexistente)
# [[Uruguay]]* (voseo pronominal y verbal, aunque también, en modo minoritario, se usa el pronombre ''tú'' junto con voseo verbal, e incluso se usa el ''tú'' con la conjugación estándar, especialmente en el Este del país, como en San Carlos o Rocha (donde es de uso exclusivo)
 
'''América Central''' es de por sí una región totalmente voseante. Sin embargo, es común encontrar el tuteo en algunos contextos no espontáneos, generalmente en los medios de comunicación. En el pasado existía mucha estigmatización hacia este fenómeno. Hoy en día, cuanto más educación tenga una persona, mayor uso del voseo hará en situaciones en las que se usaría el tuteo (por ejemplo cuando se habla con extranjeros). También es común que las personas mayores piensen que es mejor usar el tuteo (aunque en la práctican no lo hagan).
# [[Guatemala]] (voseo pronominal y verbal) El voseo es utilizado entre personas de las mismas generaciones y en casos por personas mayores hacia personas menores. El tuteo es formal y profesional pero no tan formal como el usted que se utiliza hacia las personas mayores o desconocidas. El uso del tuteo es mal visto entre hombres.
# [[Honduras]] (voseo pronominal y verbal). En Honduras el voseo también es general, y a pesar de la existencia del «tuteo» en los medios de comuniación, es predominante, la utilización del «voseo» en estos contextos y continúa en alza. También se utiliza el usted en lugar del vos para dirigirse a personas mayores o desconocidas. El uso del tuteo es mal visto entre hombres.
# [[El Salvador]]* (voseo pronominal y verbal). El tuteo es poco común, se usa como cortesía o respeto en ciertos registros (por ejemplo, cuando se habla con extranjeros, cuando se habla en público, publicidad, correspondencia, etc. Si la situación es espontánea, se suele utilizar solamente vos). El uso del tuteo es mal visto entre hombres.
# [[Nicaragua]]* (voseo pronominal y verbal). Pais con más extendido uso del voseo en Centroamérica. El voseo se utiliza de forma común en el trato familiar y públicamente entre personas de la misma edad o entre amigos. Como cortesía o respeto a personas de importancia publica (ejecutivos, empleadores, profesionales), a adultos o personas de mayor edad se utiliza "Usted". El "vos", sin embargo, gana cada vez más importancia formal en el mercado comercial y literario de este pais.
# [[Costa Rica]]* (voseo pronominal y verbal). Aunque en en este país, el "usted" es la forma dominante, el uso del voseo está también muy extendido.<ref>{{cita noticia|url=http://www.nacion.com/2010-03-14/Ancora/NotasSecundarias/Ancora2289692.aspx|título=De tú y vos... y de usted|editorial=[[ANCORA - La Nación (Costa Rica)]]|autor=Miguel Ángel Quesada Pacheco|fecha=13-03-2010|fechaacceso=22-07-2010}}</ref> El uso del tuteo es mal visto en general y especialmente entre hombres. Los costarricencesCostarricences suelen mostrar más apego al usted y luego al voseo en situaciones en las que el resto de centroamericanos tutearían (a excepción de Nicaragua, donde según la Real Academia Española el voseovoceo es también se consideraconsiderado formal).
 
<small>* En Argentina, Paraguay, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica el voseo es también parte habitual de la lengua estándar escrita. </small>
Línea 140:
Los siguientes países tienen el uso en determinadas partes de su geografía:
# [[Guatemala]] en diferentes puntos del país se utilizan las dos formas
# [[Bolivia]] en [[Santa Cruz (Bolivia)|Santa Cruz]], [[Tarija]], [[Beni]] y [[Pando]] predomina el voseo (verbal )(en la escritura se respeta el tú), el pronombre ''tú'' es inexistente en estas regiones del país.
# [[Chile]] en el centro (el voseo se encuentra en expansión hacia el norte y sur, comúnmentecomunmente usado en situaciones de extrema confianza y sin presencia en el habla culta formal).
# [[Colombia]] en el occidente del país (departamento del [[Valle del Cauca]]), en el centro ([[Región paisa]] ([[Departamento de Antioquia]] y sur de [[La Guajira]], en el norte del [[Cesar]] ([[Valledupar]] y sus alrededores) y al occidente de [[Norte de Santander]] (provincia de [[Ocaña]], sur de [[Bolívar]] y sur del [[Cesar]]). En la costa caribe es usado el tuteo, en el resto de [[Colombia]] predomina el ustedeo.
# [[Ecuador]] en la sierra norte y central con escasa presencia en [[Quito]]. En el resto de [[Ecuador]], en la sierra norte y central con escasa presencia en [[Quito]] predomina el tuteo.
# [[México]] en el estado mexicano de ([[Chiapas]]).
# [[Panamá]] en el extremo oeste (a lo largo de la frontera con Costa Rica), e interior de la [[Península de Azuero]].
# [[Venezuela]] en el noroccidente (En el estado de [[Zulia]]).
 
==== Países donde ya no se usa «Vos» ====
En los siguientes países, el uso de vos ha, casi, desaparecido por completo en el habla. Sólo se usa retóricamente y en escritos antiguos o litúrgicos.
# [[España]]*
# [[Guinea Ecuatorial]]
Línea 166:
Gracias, en parte, a la literatura contemporánea latinoamericana, a los artistas y a la difusión de las [[telenovela]]s, el uso del ''vos'' ha obtenido un mayor reconocimiento, aceptándose que no es una forma incorrecta, sino una forma regional del [[español americano]].
 
El fenómeno inverso (desaparición del voseo) ocurre en lugares en los que se ha dado una mayor influencia del español de regiones nodonde voseantesse ha perdido "vos": México y, latinoamericanos residentes en Estados Unidos; y el voseo ha pasado a considerarse una incorrección de clases vulgares. En Chile, su uso puede tener una connotación reprensiva, menospreciativa o de extrema confianza, y usarlo se considera informal en todos los casos.
 
En Honduras y El Salvador, "vos"' se usa como pronombre familiar y "usted" de respeto. "Tú" se usa raramente como pronombre de cortesía y algunos contextos, restringido, de tipo formal. En Paraguay, todas las clases sociales, obras literarias y medios de comunicación usan el voseo; el tuteo es, en cambio, prácticamente inexistente.
 
En Bolivia, en cambio, ambos ("tú" y "vos") coexisten con una clara frontera geográfica, la diferencia está bien marcada: en el oriente ([[Santa Cruz (Bolivia)|Santa Cruz]], [[Beni]], [[Pando (Bolivia)|Pando]], [[Tarija]], el voseo es usado por todas las clases sociales, (ej. (se dice: vos sos) el tuteo verbal es inexistente; sin embargo en todo el occidente del país, el tuteo predomina y el voseo ha desaparecido completamente.
 
En los países centroamericanos se habla con “vos”, pero en algunos ámbitos aún se escribe con “tú”. No obstante, esto está cambiando rápidamente y ahora se encuentra el pronombre “vos” escrito incluso en publicaciones centroamericanas de prestigio. También recientemente, en Honduras y Nicaragua el “vos” ha tomando tanto auge que ha desplazado totalmente el “tú”, existen muy pocos medios que todavía usen “tú”.
Línea 176:
Pese a que en muchos lugares se dice "que vos cantés" o "que vos movás", el diccionario académico sólo menciona "(que) vos cantes" o "(que) vos muevas" que es el uso aceptado por las clases altas de la región rioplatense; también el subjuntivo tiende a adoptar la conjugación de "tú" y en vez de decir ''que vos vayás'', se dice ''que vos vayas'', o ''que vos hagás'' se cambia por ''que vos hagas''.
 
En la región zuliana de Venezuela, el "vos", aun cuando es la forma de habla predominante, se considera ordinario o vulgar, por lo que las clases sociales más pudientes conocen y usan el tuteo.
 
En el [[Castellano rioplatense|Río de la Plata]] el uso del ''vos'' es, efectivamente, universal. Su uso es absoluto, está completamente aceptado en todos los niveles sociales y es la norma de uso oral y escrita en la región. Se usa a nivel familiar, a nivel de prensa, a nivel académico (en un entorno informal), etc. No tiene barreras, salvo las que le impone todavía el ''usted'', aunque parecería, como en otras zonas (Antillas, España) que va cayendo pocode a poco.
 
== Factores de expansión o restricción del Voseo ==
Los* factor de los medios masivos de comunicación: hacen que unas zonas irradien sobre otras. Por ejemplo, en [[Montevideo]], los programas de televisión de origen argentino como [[Videomatch]], [[Showmatch]], [[CQC]], [[Algo habrán hecho por la historia argentina]], entre otros, que se retransmiten allá, incorporaron, entre los jóvenes, el voseo pronominal, dado el prestigio contestatario que estos programas conllevan, haciendo ambos voseos iguales, por la influencia televisiva y cultural.<ref>{{cita web
| url = http://www.elcastellano.org/artic/voseo.htm
| título = Castellano - La Página del Idioma Español = El Castellano - Etimología - Lengua española
Línea 188:
== Extensión diastrática y dialectos donde es culto ==
 
El [[dialecto rioplatense]] y el [[español paraguayo]] son los únicos en que el voseo forma parte de la norma culta. Prácticamente Argentina, Paraguay y Uruguay, junto con [[Costa Rica]], son las únicas zonas que excluyeron el tú del paradigma. Pero en Costa Rica, como en otras zonas de América del Sur, el voseo contiende con el "[[ustedeo]]", es decir, el empleo del usted para las situaciones de confianza; por ejemplo, en Costa Rica, los niños en la escuela se tratan entre sí de usted. En ciertas regiones de Argentina como Cuyo es mal visto que los jóvenes y adultos traten de vos a los ancianos y también de modo gracioso se suele tratar de usted a las mascotas.<ref>{{cita web
| url = http://www.elcastellano.org/artic/voseo.htm
| título = Castellano - La Página del Idioma Español = El Castellano - Etimología - Lengua española
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
 
Por todo lo esgrimido el voseo es expansivo en ciertas zonas, por ejemplo, en el [[cono sur]] y en [[Centroamérica]], en tanto que, en otros países del norte de [[Sudamérica]], se encuentra en retirada, y en otros, sobrevive como una reliquia aislada que sesuponemos supondríaque va a desaparecerir graciasdesapareciendo por la presión de la norma culta del resto del país y por el influjo de los medios de comunicación.
 
== Bibliografía ==