Diferencia entre revisiones de «Mitosis»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.123.62.251 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 4:
En [[biología]], la '''mitosis''' (del [[Idioma griego|griego]] ''mitos'', hebra) es un proceso de reparto equitativo del material hereditario ([[ADN]]) característico de las células [[célula eucariótica|eucarióticas]].<ref>Rubenstein, Irwin, and Susan M. Wick. "Cell." World Book Online Reference Center. 2008. 12 January 2008 <http://www.worldbookonline.com/wb/Article?id=ar102240></ref> Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados ('''[[cariocinesis]]'''), seguido de la partición del citoplasma ('''[[citocinesis]]'''), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la [[reproducción asexual]]. La [[meiosis]], un proceso que comparte mecanismos con la mitosis pero que no debe confundirse con ella (es otro tipo de [[división celular]], propio de los [[gameto]]s), produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la [[reproducción sexual]] y la variabilidad genética.
 
== Introducción ==
DEFINICIÓN DE MITOSIS
La mitosis es el tipo de división celular por el cual se conservan los [[orgánulos]] y la información genética contenida en sus [[cromosoma]]s, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
 
[[Archivo:Événements majeurs de la Mitose fr.jpg|thumb|370px|Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis.]]
Las células que se reproducen por mitosis son las células eucarióticas, es decir, la que tienen un núcleo verdadero y la totalidad de información genética; ejemplo de ello son las células somáticas humanas que forman parte de la estructura del corazón, riñones, piel, hígado, etc. Las células que tienen la totalidad de información genética reciben el nombre de células diploides (diploos = doble) y en el caso de las células humanas, esta información está contenida en 23 pares de cromosomas.
 
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la [[genoma|información hereditaria]] de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de [[gen]]es organizados en [[cromosoma]]s, hebras de [[ADN]] muy enrolladas que contienen la información [[genética]] vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa la información genética propia de su [[especie]], la [[célula]] madre debe hacer una copia de cada [[cromosoma]] antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la fase S de la [[Ciclo celular|interfase]], el período que alterna con la mitosis en el [[ciclo celular]] y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse.<ref name=Blow>{{Cita publicación| autor= Blow J, Tanaka T | título= The chromosome cycle: coordinating replication and segregation. Second in the cycles review series | url=http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=16264427 | revista= EMBO Rep | volumen= 6 | número= 11 | páginas= 1028–34 | año= 2005 | pmid = 16264427 | doi = 10.1038/sj.embor.7400557}}</ref>
En sentido estricto, la mitosis es "la división del núcleo celular para formar dos núcleos hijos diploides idénticos"; la división del citoplasma para formar dos células hijas idénticas, es un evento diferente como lo veremos más adelante
 
Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas ''[[cromátida]]s hermanas'', unidas entre sí por una región del cromosoma llamada [[centrómero]].<ref>{{Cita publicación| autor= Zhou J, Yao J, Joshi H | título= Attachment and tension in the spindle assembly checkpoint | revista= J Cell Sci | volumen= 115 | número= Pt 18 | páginas= 3547–55 | año= 2002 | pmid = 12186941 | doi = 10.1242/jcs.00029 <!--Retrieved from CrossRef by DOI bot-->}}</ref> Cada cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromátidas.
ETAPAS DE LA MITOSIS
 
En [[animal]]es y [[planta]]s, pero no siempre en [[Fungi|hongos]] o [[protista]]s, la envoltura nuclear que separa el ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la frontera que separaba el contenido nuclear del [[citoplasma]]. Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, perpendicular a un eje definido por un [[huso acromático]]. Éste es una estructura [[citoesqueleto|citoesquelética]] compleja, de forma ahusada, constituido por fibras que son filamentos de [[microtúbulo]]s. Las fibras del huso dirigen el reparto de las cromátidas hermanas, una vez producida su separación, hacia los extremos del huso. Por convenio científico, a partir de este momento cada cromátida hermana sí se considera un cromosoma completo, y empezamos a hablar de ''cromosomas hermanos'' para referirnos a las estructuras idénticas que hasta ese momento llamábamos cromátidas. Como la célula se alarga, las fibras del huso “tiran” por el centrómero a los cromosomas hermanos dirigiéndolos cada uno a uno de los polos de la célula. En las mitosis más comunes, llamadas abiertas, la envoltura nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman dos envolturas nuevas sobre los dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que ocurren por ejemplo en levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se estrangula para formar dos núcleos separados.<ref>{{Cita publicación|autor=De Souza CP, Osmani SA |título=Mitosis, not just open or closed |revista=Eukaryotic Cell |volumen=6 |número=9 |páginas=1521–7 |año=2007 |pmid=17660363 |doi=10.1128/EC.00178-07}}</ref>
El proceso de mitosis o cariocinesis presenta cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase; dos etapas acompañantes de la mitosis son la interfase y la citocinesis, completando así el ciclo celular reproductivo.
 
Se llama '''cariocinesis''' a la formación de los dos núcleos con que concluye habitualmente la mitosis. Es posible, y ocurre en ciertos casos, que el reparto mitótico se produzca sin cariocinesis ([[endomitosis]]) dando lugar a un núcleo con el material hereditario duplicado (doble número de cromosomas).
Interfase: Es una de las etapas acompañantes de la mitosis, es la etapa previa a la mitosis donde la célula se prepara para dividirse. En esta, los centríolos y la cromatina se duplican, aparecen los cromosomas los cuales se observan dobles. Si la célula es humana, tendrá 46 cromosomas dobles
 
La mitosis se completa casi siempre con la llamada [[citocinesis]] o división del citoplasma. En las células animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que al final se separa en dos. En las células de las [[planta]]s se realiza por tabicación, es decir, las células hijas “construyen” una nueva región de pared celular que dividirá la una de la otra dejando puentes de citoplasma ([[plasmodesmo]]s). Al final, la célula madre se parte por la mitad, dando lugar a dos células hijas, cada una con una copia equivalente y completa del genoma original.
 
Cabe señalar que las células [[procariota]]s experimentan un proceso similar a la mitosis llamado [[fisión binaria]]. No se puede considerar que las células procariotas experimenten mitosis, dado que carecen de núcleo y únicamente tienen un cromosoma sin centrómero.<ref>{{Cita publicación| autor= Nanninga N | título= Cytokinesis in prokaryotes and eukaryotes: common principles and different solutions | url=http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=11381104 | revista= Microbiol Mol Biol Rev | volumen= 65 | número= 2 | páginas= 319–33 | año= 2001 | pmid = 11381104 | doi = 10.1128/MMBR.65.2.319-333.2001 <!--Retrieved from CrossRef by DOI bot-->}}</ref>
Profase: Es la etapa que inicia la mitosis, en ella se observan los siguientes eventos: el núcleo y el nucleolo han desaparecido; se forma el huso acromático, una estructura fibrilar que tiene la forma de un balón de fútbol americano, cuyos polos son los centríolos; los cromosomas, los cuales se ven dobles y compactos, se unen a las fibras del huso con ayuda del cinetocoro (Fig. 3).
 
Metafase: En esta etapa, los cromosomas dobles se alinean en el ecuador del huso acromático; si la célula es humana, se observarán 46 cromosomas dobles (Fig. 4).
 
Anafase: La podemos dividir en anafase temprana y anafase tardía. En la anafase temprana, el cinetocoro de los cromosomas dobles se duplica y se forman los cromosomas hijos, los cuales se orientan hacia polos opuestos. En la anafase tardía, se observa la migración de los cromosomas hijos hacia polos opuestos, debido a la contracción de las fibras del huso acromático. Es en este momento cuando se inicia la distribución equitativa de la información genética; si la célula es humana, hacia cada polo estarán emigrando 46 cromosomas simples (Fig. 5).
 
Telofase: Es el fin de la mitosis, los cromosomas se transforman nuevamente en fibras de cromatina, aparecen dos núcleos hijos diploides idénticos y reaparece el nucleolo (Fig. 6).
 
Citocinesis: Es la segunda etapa acompañante de la mitosis, en esta, el citoplasma se divide para formar dos células hijas diploides idénticas. En la división citoplásmica de células animales, intervienen filamentos de actina y miosina que se acumulan en el ecuador y forman un anillo contráctil que estrangula a la célula. En las células vegetales se forma una placa ecuatorial de vesículas procedentes del aparato de golgi, estas vesículas contienen a los componentes de la futura pared celular y se asocian a los microtúbulos residuales del huso acromático; la división del citoplasma ocurre de adentro hacia afuera; esta división citoplásmica o es completa, ya que las células hijas quedan interconectadas entre sí mediante estructuras llamadas plasmodesmos
 
Cromosomas: material hereditario de una célula en división
* Portan los genes que rigen los fenómenos de la herencia
 
* Cada especie tiene un número característico de cromosomas. Así:
 
mosca de la fruta, 8 sorgo, 10 guisante, 14 maíz, 20 sapo, 22 tomate 24 rata, 42
papa, 48 pato, 80 hombre, 46
 
* Las células somáticas tienen dos juegos de cromosomas (46 = Diploide)
* Las células sexuales tienen un juego de cromosomas (23 = Haploide)
 
Existen en la especie humana:
 
* 22 pares de autosomas y
* un par de cromosomas sexuales, XX, o XY
 
El tamaño de los cromosomas en la especie humana es de 4 a 6 micras
 
== Fases del ciclo celular ==