Diferencia entre revisiones de «Gran Recesión»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.143.22.45 (disc.) a la última edición de Camima
Línea 60:
* Créditos públicos de fomento a la producción y al consumo, con una asignación de $13.200 millones (4400 millones de dólares), asignados a través de la banca privada, a bajo interés. Los fondos se asignaron con el siguiente detalle: heladeras y otros bienes del hogar ($3500 millones), automóviles ($3000 millones), pequeñas y medianas empresas ($3000 millones), campo ($1700 millones), industria ($1250 millones), camiones ($650 millones). En un segundo anuncio se asignaron créditos al turismo sin interés ($330 millones) y de bienes de consumo (200 millones).
* Plan de obra pública, por 21.000 millones de dólares, con el fin de impulsar el resto de la economía y duplicar los puestos de trabajo en el sector, creando unos 360.000 empleos.
 
=== Crisis económica en México ===
 
{{AP|Crisis económica en México (2008-2009)}}
 
Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la caída en las remesas provenientes de los emigrantes (segunda fuente de divisas después del petróleo) producto de la desaceleración de la economía norteamericana, México no tardo en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto domino que esto tuvo en todos los sectores de la economía mexicana tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México.<ref>Martínez, Rodrigo: [http://www.ibtimes.com.mx/articles/20090225/desempleo-despidos-mexico-enero.htm "Aumenta desempleo en México durante enero de 2009: Inegi"], en ''IBT Times'', 25 de febrero de 2009,, consultado el 25 de julio de 2009.</ref> La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligo a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener una burocracia inoperante que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.
 
El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el [[Banco de México]]. Después de la [[Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 en México|epidemia de gripe A(H1N1)]], se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la [[Secretaría de Turismo (México)|Sectur]] apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario [[Rodolfo Elizondo Torres]] pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.<ref>{{Cita web|url=http://www.jornada.unam.mx/2009/05/02/index.php?section=economia&article=036n1eco|título=Influenza desploma el turismo|editorial=La Jornada|fecha=2 de mayo de 2009|fechaacceso=25 de julio de 2009}}</ref>
 
Por otro lado, desde 2008 el [[peso mexicano]] entró en una serie de [[depreciación|depreciaciones]] frente al [[dólar estadounidense]] que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 (año de inicio del gobierno de Felipe Calderón) el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar.<ref>{{cita publicación |nombre=Rodríguez, Israel |título= Histórica devaluación del peso|url= http://www.jornada.unam.mx/2009/01/31/index.php?section=economia&article=018n1eco |editorial= La Jornada |fecha= 31 de enero de 2009 |fechaacceso=25 de julio de 2009}}</ref> Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a gastar más de 20 mil millones de dólares estadounidenses sin lograr los resultados esperados<ref>{{cita publicación |nombre= González Amador, Roberto |título= La devaluación del peso ya costó 20 mil 62 mdd en reservas |url= http://www.jornada.unam.mx/2009/02/04/index.php?section=economia&article=019n1eco |editorial= La Jornada |fecha= 4 de febrero de 2009 |fechaacceso=25 de julio de 2009}}</ref>
 
La Comisión Económica para América Latina ([[CEPAL]]) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto ([[PIB]]).<ref>Cepal: [http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/7/36467/cuadroCP1_PIB.pdf "Producto Interno Bruto total"], consultado el 25 de julio de 2009; "Calcula CEPAL caída de 7% para México", en ''Excélsior'', 15 de julio de 2009, [http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/calcula_cepal_caida_de_7_para_mexico/662402 Calcula Cepal caída de 7% para México], consultado el 25 de julio de 2009.</ref>
 
== Crisis en Europa ==