Diferencia entre revisiones de «Marruecos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 74.12.74.75 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 115:
 
=== Influencia europea ===
Acertados esfuerzos [[Portugal|portugueses]] por controlar la costa del [[Océano Atlántico|Atlántico]] en el [[siglo XV]] no afectaron profundamente el corazón mediterráneo de Marruecos. Después de las [[Guerras Napoleónicas]], Egipto y la norteafricana [[Magreb]] llegaron a ser cada vez más ingobernables desde [[Constantinopla]], los recursos piratas de los [[bey]]s locales, y la Europa industrializada, resultaron un potencial creciente para la colonización. El Magreb tenía grandes riquezas comparada con el resto de [[África]] aún desconocida y una importante localización estratégica que afectaba la salida del Mediterráneo. En un primer tiempo, Marruecos se convirtió en un estado con cierto interés en las potencias europeas. [[Francia]] mostró un fuerte interés en Marruecos desde [[1830]]. Reconocido por el [[Reino Unido]] en [[1904]], la esfera de influencia francesa en Marruecos provocó una reacción alemana; la crisis de junio de [[1905]] fue resuelta en la [[Conferencia de Algeciras]], realizada en [[España]] en [[1906]], en donde se formalizó una "especial posición" francesa y se le confió la política de Marruecos a Francia y España en común. Una [[Crisis de Agadir|segunda crisis marroquí]] provocada por [[Berlín]] incrementó las tensiones entre las potencias europeas.
Acertados esfuerzos [[Portugal|portugueses]] por controlar la costa del [[Océano Atlántico|Atlántico]] en el [[siglo XV]] no afectaron profundamente el corazón mediterráneo de Marruecos.
 
El [[Tratado de Fez]], (firmado el [[30 de marzo]] de [[1912]],) convirtió a la mayor parte de Marruecos en un [[protectorado]] de Francia. Por el mismo tratado, a partir del [[27 de noviembre]] del mismo año, los territorios de norte (en torno a las ciudades de [[Ceuta]] y [[Melilla]]) y del sur (fronterizos con el [[Sahara Español]]) se convirtieron en el [[Protectorado español de Marruecos]]. Francia y España controlabancontrolan la haciendaHacienda, el ejército y la política exterior de Marruecos en sus respectivos protectorados. En teoría, éstos acuerdos no suponían unasuponen ocupación colonial, estandoestán regulados por tratados, y consideraban a Marruecos comoes un estadoEstado autónomo bajoprotegido lapor soberaníaFrancia dely sultán,España pero protegidobajo porsoberanía Francia y Españadel sultán. En la práctica Marruecos se convirtió en una colonia francesade Francia y españolaEspaña, especialmente desde 1930.
Después de las [[Guerras Napoleónicas]], Egipto y África del Norte [[Magreb]] se volvieron cada vez más ingobernables desde [[Constantinopla]]; las repetidas acciones piratas de los [[bey]]s locales, y la necesidad de materias primas para la Europa industrializada, crearon condiciones favorables para la colonización. El Magreb tenía grandes riquezas comparada con el resto de [[África]], aún poco conocida, y una importante localización estratégica que afectaba la salida del Mediterráneo.
 
La ciudad de [[Tánger]], junto al Estrecho de Gibraltar, obtuvoobtiene la condicióncarácter de puerto franco y ciudad internacional por el estatuto de 1923.
En un primer momento, Marruecos se convirtió en un estado de bastante interés para las potencias europeas, por su situación al sur del [[Estrecho de Gibraltar]]. [[Francia]] mostró un gran interés en Marruecos desde [[1830]]. La esfera de influencia francesa en Marruecos, reconocida por el [[Reino Unido]] en [[1904]], provocó una reacción alemana, que culminó con la crisis de junio de [[1905]]. Para resolverla fue convocada la [[Conferencia de Algeciras]], realizada en [[España]] en [[1906]], en donde se formalizó una "posición especial" francesa, y se le confió la organización de la política exterior de Marruecos a Francia y España en común.
 
Una parte de la población marroquí se opuso a la ocupación colonial europea. Los franceses tuvieron que luchar contra las tropas de [[Al Hiba]] entre 1912 y 1919 en la zona de [[Marrakech]]. Los [[Rif|rifeños|Rif]] se rebelaron contra el [[Protectorado español de Marruecos]] al mando de [[Abd el-Krim]], y proclamaron la [[República del Rif]], que ocupabaocupando la parte norte del actual [[Marruecos]] entre 1921 y 1927, lo que corresponderíavendría ala ser el antiguo [[Reino de Nekor]]. Esta [[república]] no reconocía la autoridad delal sultán de [[Marruecos]] y declaródeclaraba su total independencia total. La Coalición franco-española logró derrocar a la República del Rif en el transcurso de la [[GuerraRepública del Rif]], quedurante empezó con delel [[Desembarco de Alhucemas]]; y el estauso campaña fueron usadasde armas químicas contra la población civilen el transcurso de la [[Guerra del Rif]].
Una [[Crisis de Agadir|segunda crisis marroquí]], provocada por [[Berlín]], incrementó las tensiones entre las potencias europeas.
El [[Tratado de Fez]], firmado el [[30 de marzo]] de [[1912]], convirtió a la mayor parte de Marruecos en un [[protectorado]] de Francia. Por el mismo tratado, a partir del [[27 de noviembre]] del mismo año, los territorios de norte (en torno a las ciudades de [[Ceuta]] y [[Melilla]]) y del sur (fronterizos con el [[Sahara Español]]) se convirtieron en el [[Protectorado español de Marruecos]]. Francia y España controlaban la hacienda, el ejército y la política exterior en sus respectivos protectorados. En teoría, éstos acuerdos no suponían una ocupación colonial, estando regulados por tratados, y consideraban a Marruecos como un estado autónomo bajo la soberanía del sultán, pero protegido por Francia y España . En la práctica Marruecos se convirtió en una colonia francesa y española, especialmente desde 1930.
 
En el protectorado francés se produjo una llegada masiva de colonos franceses (llegaron a ser 500.000 en 1950), los cuales cultivaron las mejores tierras. Los colonos adquirieron esas tierras, en total unas 1.100.000 hectáreas, de varias maneras: apropiándose de las tierras comunales (''melk''){{cita requerida}}, oy obligando a los campesinos minifundistas marroquíes a venderles sus tierras. Por otro lado el gobierno francés construyó carreteras, puertos, ferrocarriles, redes de telefonía, campos de navegación aérea. También se explotaron minas de hierro, cobre, manganeso, plomo, zinc y, sobre todo, los fosfatos de [[Khouribga]] y Yusufía. La colonización francesa provocó la ruina de la artesanía autóctona, desplazamientos bruscos y abusivos de población activa, y se preocupó poco o nada en invertir en vivienda y educación.
La ciudad de [[Tánger]], junto al Estrecho de Gibraltar, obtuvo la condición de puerto franco y ciudad internacional por el estatuto de 1923.
 
Una parte de la población marroquí se opuso a la ocupación colonial europea. Los franceses tuvieron que luchar contra las tropas de [[Al Hiba]] entre 1912 y 1919 en la zona de [[Marrakech]]. Los [[Rif|rifeños]] se rebelaron contra el [[Protectorado español de Marruecos]] al mando de [[Abd el-Krim]], y proclamaron la [[República del Rif]], que ocupaba la parte norte del actual [[Marruecos]] entre 1921 y 1927, lo que correspondería al antiguo [[Reino de Nekor]]. Esta [[república]] no reconocía la autoridad del sultán de [[Marruecos]] y declaró su independencia total. La Coalición franco-española logró derrocar a la República del Rif en el transcurso de la [[Guerra del Rif]], que empezó con del [[Desembarco de Alhucemas]]; el esta campaña fueron usadas armas químicas contra la población civil.
 
En el protectorado francés se produjo una llegada masiva de colonos franceses (llegaron a ser 500.000 en 1950), los cuales cultivaron las mejores tierras. Los colonos adquirieron esas tierras, en total unas 1.100.000 hectáreas, de varias maneras: apropiándose de tierras comunales (''melk''){{cita requerida}}, o obligando a los campesinos minifundistas marroquíes a venderles sus tierras. Por otro lado el gobierno francés construyó carreteras, puertos, ferrocarriles, redes de telefonía, campos de navegación aérea. También se explotaron minas de hierro, cobre, manganeso, plomo, zinc y, sobre todo, los fosfatos de [[Khouribga]] y Yusufía. La colonización francesa provocó la ruina de la artesanía autóctona, desplazamientos bruscos y abusivos de población activa, y se preocupó poco o nada en invertir en vivienda y educación.
 
Muchos soldados marroquíes (''[[goumier]]es'') que servían en el ejército francés colaboraron con las tropas europeas y norteamericanas en la [[Primera Guerra Mundial|Primera]] y la [[Segunda Guerra Mundial]].
 
Los sultanes de Marruecos durante este período fueron Muley Yusuf (1912–1927) y [[Mohammed V]] (1927–1961).
 
=== Resistencia al protectorado ===