Diferencia entre revisiones de «Bestiario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.132.69.186 (disc.) a la última edición de ArthurBot
Línea 7:
== Historia ==
 
Los bestiarios fueron especialmente populares en [[Inglaterra]] y [[Francia]] cerca del claro.. =)[[siglo XII]], y consistían principalmente en recopilaciones de textos anteriores. El primer bestiario conocido en la forma en que más tarde ganaría popularidad era un antiguo volumen [[Grecia clásica|griego]] anónimo de entre los siglos [[siglo II|II]] y [[siglo IV|IV]] conocido como ''[[Physiologus]]'', que resumía conocimiento y sabiduría antiguos sobre animales en las obras de autores [[Antigüedad clásica|clásicos]] como la ''[[Historia de los animales]]'', de [[Aristóteles de Estagira]], así como otras obras de [[Heródoto]], [[Plinio el Viejo]], [[Cayo Julio Solino]], [[Claudio Eliano]], y otros naturalistas.
 
Tras el ''Physiologus'', San [[Isidoro de Sevilla]] (libro XII de las ''[[Etimologías]]'') y San [[Ambrosio]] expandieron el mensaje religioso con referencias a pasajes de la [[Biblia]] y la [[Septuaginta]]. Ellos y otros autores expandieron o modificaron libremente modelos preexistentes, refinando de forma constante el contenido moral, sin interés o acceso a más detalles respecto al contenido en hechos. Sin embargo, los coloristas relatos sobre estas bestias fueron ampliamente leídos, y en general tomados como ciertos. Algunas observaciones encontradas en los bestiarios de la época, como la [[migración animal]] (principalmente en los pájaros), fueron descartados por los [[Filosofía natural|filósofos naturales]] de épocas posteriores, solo para ser redescubiertas por la ciencia moderna.