Diferencia entre revisiones de «Rubén Darío»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 186.122.5.136 a la última edición de Rastrojo usando monobook-suite
Línea 36:
En [[El Salvador]], el joven Darío fue presentado por el poeta [[Joaquín Méndez]] al presidente de la república, [[Rafael Zaldívar]], quien lo acogió bajo su protección. Allí conoció al poeta salvadoreño [[Francisco Gavidia]], gran conocedor de la poesía francesa. Bajo sus auspicios, Darío intentó por primera vez adaptar el [[verso alejandrino]] francés a la [[métrica]] castellana.<ref>La influencia de Francisco Gavidia fue decisiva por cuanto fue este autor el que descubrió a Darío la poesía francesa. El nicaragüense escribió, en ''Historia de mis libros'':{{cita|Años atrás, en Centroamérica, en la ciudad de San Salvador, y en compañía del poeta Francisco Gavidia, mi espíritu adolescente había explorado la inmensa salva de Víctor Hugo y había contemplado su océano divino en donde todo se contiene...}}</ref> El uso del verso alejandrino se convertiría después en un rasgo distintivo no sólo de la obra de Darío, sino de toda la poesía modernista. Aunque en [[El Salvador]] gozó de bastante celebridad y llevó una intensa vida social, participando en festejos como la conmemoración del centenario de [[Simón Bolívar|Bolívar]], que abrió con la recitación de un poema suyo, más tarde las cosas comenzaron a empeorar: pasó penalidades económicas y enfermó de [[viruela]], por lo cual en octubre de [[1883]], todavía convaleciente, regresó a su país natal.
 
Tras su regreso, residió brevemente en León y después en Granada, pero finalmente se trasladó de nuevo a Managua, donde encontró trabajo en la [[Biblioteca Nacional de Nicaragua|Biblioteca Nacional]], y reanudó sus amoríos con Rosario Murillo. En mayo de [[1884]] fue condenado por vagancia a la pena de ocho días de obra pública, aunque logró eludir el cumplimiento de la condena. Por entonces continuaba experimentando con nuevas formas poéticas, e incluso llegó a tener un libro listo para su impresión, que iba a titularse ''Epístolas y poemas''. Este segundo libro tampoco llegó a publicarse: habría de esperar hasta [[1888]], en que apareció por fin con el título de ''''Primeras notas''''. Probó suerte también con el [[Teatro (género literario)|teatro]], y llegó a estrenar una obra, titulada ''Cada oveja...'', que tuvo cierto éxito, pero que hoy se ha perdido. No obstante, encontraba insatisfactoria la vida en Managua y, aconsejado por algunos amigos, optó por embarcarse para [[Chile]], hacia donde partió el [[5 de junio]] de [[1886]].
 
=== En Chile ===