Diferencia entre revisiones de «Literatura de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.82.85.66 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 2:
 
== Antecedentes ==
La literatura en Chile se gestó primeramente a través de la conquista y colonización que llevó a cabo el imperio español durante el siglo XVI en los territorios pertenecientes en la actualidad a Chile. Es así como los conquistadores trajeron consigo a cronistas europeos que tuvieron la función de describir los acontecimientos importantes acaecidos en estos procesos para posteriormente dar cuenta frente a la corona española de la administración de éstos. En este contexto destacó [[Alonso de Ercilla]] con su poema épico ''«[[La Araucana]]»'', publicada en España en 1574 y que describe la lucha que llevaron a cabo el imperio español y el pueblo mapuche en la denominada [[Guerra de Arauco]].<ref name="Alonso de Ercilla y Zúñiga: La Araucana">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=alonsodeercillayzunigalaaraucana |título =Alonso de Ercilla y Zúñiga: La Araucana |fechaacceso =7 de mayo |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> Otra obra que también describió este conflicto fue ''«[[Arauco Domado]]»'', publicada en 1596 y escrito por [[Pedro de ÑoñaOña]]; quien fue el primer poeta nacido en Chile.<ref name="Pedro de Oña: Arauco Domado">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=pedrodeonaaraucodomado |título =Pedro de Oña: Arauco Domado |fechaacceso =7 de mayo |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> Aun así estas obras fueron creadas para el público lector español.
 
Más tarde, durante el período colonial y hasta el siglo XIX; destacó la labor literaria llevada a cabo por las monjas de los conventos chilenos, quienes se caracterizaron por escribir cartas espirituales, diarios, autobiografías y epistolarios.<ref name="Escritura de Monjas en Chile (siglos XVI-XIX)">{{cita web|url =http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=escriturademonjasenchile(siglosxvi-xix) |título =Escritura de Monjas en Chile (siglos XVI-XIX) |fechaacceso =7 de mayo |añoacceso =2009 |autor = |enlaceautor = |coautores = |formato =www.memoriachilena.cl|obra = |editorial =Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos |páginas = |idioma =español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo=|cita =}}</ref> De esta forma destacaron [[Sor Tadea García de la Huerta|Sor Tadea García de San Joaquín]], [[Úrsula Suárez]], y [[Sor Josefa de los Dolores Peña Lillo y Barbosa|Sor Josefa de los Dolores]].<ref name="Escritura de Monjas en Chile (siglos XVI-XIX)" />