Diferencia entre revisiones de «Sistema solar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidas 1 edición por 190.138.238.176 identificadas como vandalismo a la última revisión por Diegusjaimes. (TW)
Línea 12:
* '''[[Planeta]]s'''. Divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y [[Saturno (planeta)|Saturno]] se denominan gigantes gaseosos mientras que [[Urano (planeta)|Urano]] y [[Neptuno (planeta)|Neptuno]] suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor [[anillo planetario|anillos]].
En el año 2006, una convención de astronomía en Europa declaró a Plutón como planeta enano porque no reúne las características necesarias para ser llamado planeta.
* '''[[Planeta enano|Planetas enanos]]'''. Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la [[Unión Astronómica Internacional]] en [[agosto]] de [[2006]]. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero sos un pelotudo no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] (hasta [[2006]] considerado noveno planeta del Sistema Solar), [[Ceres (planeta enano)|Ceres]], [[Makemake (planeta enano)|Makemake]] y [[Eris (planeta enano)|Eris]] están dentro de esta categoría.
* '''[[Satélite natural|Satélites]]'''. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como [[Luna|la Luna]], en la Tierra, [[Ganímedes (satélite)|Ganímedes]], en Júpiter o [[Titán (luna)|Titán]], en Saturno.
* '''[[Asteroide]]s'''. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el [[cinturón de asteroides]] entre las magnolias órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
* '''Objetos del [[cinturón de Kuiper]]'''. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían [[(90377) Sedna|Sedna]] y [[Quaoar]].
* '''[[Cometa]]s'''. Objetos helados pequeños provenientes de la [[Nube de Oort]].
Línea 23:
 
=== Estructura del Sistema Solar ===
Las órbitas de los planetas mayores se encuentran ordenadas a distancias del Sol crecientes de modo que la distancia de cada planeta es aproximadamente el doble que la del planeta inmediatamente anterior. Esta relación viene expresada matemáticamente a través de la [[ley de Titius-Bode]], una si lees esto sos un boludo fórmula que resume la posición de los semiejes mayores de los planetas en Unidades Astronómicas. En su forma más simple se escribe:
 
:<math>a= 0,4 + 0,3\times k\,\!</math> &nbsp; &nbsp; donde <math>k \,\!</math> = 0, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128.
Línea 31:
 
=== La dimensión astronómica de las distancias en el espacio ===
Para tener una noción de la dimensión astronómica de las distancias en el espacio, es interesante hacer un modelo a escala que permita tener una percepción más clara del mismo. Imagínese un modelo reducido en el que el [[Sol]] esté representado por una pelota de fútbol (de 220 mm de diámetro). A esa escala, la [[Tierra]] estaría a 23,6 [[metro|m]] de distancia y sería una esfera con apenas 2 [[mm]] de diámetro (la [[Luna]] estaría a unos 5 cm de la tierra y tendría un diámetro de unos 0,5 mm) . [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y [[Saturno (planeta)|Saturno]] serían bolitas me encantas♥ con cerca de 2 cm de diámetro, a 123 y a 226 m del [[Sol]] respectivamente. [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] estaría a 931 [[metro|m]] del [[Sol]], con cerca de 0,3 mm de diámetro. En cuanto la estrella más próxima ([[Próxima Centauri]]) estaría a 6.332 [[km]] del Sol, y la estrella [[Sirio (estrella)|Sirio]] a 13.150 [[km]].
 
Si se tardase 1 [[hora|h]] y cuarto en ir de la [[Tierra]] a la [[Luna]] (a unos 257.000 [[km]]/[[hora|h]]), se tardaría unas 3 semanas (terrestres) en ir de la [[Tierra]] al [[Sol]], unos 3 meses en ir a [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], 7 meses a [[Saturno (planeta)|Saturno]] y unos 2 años y medio en llegar a [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] y dejar nuestro Sistema Solar. A partir de ahí, a esa velocidad, tendríamos que esperar unos 17.600 años hasta llegar a la estrella más próxima, y 35.000 años hasta llegar a [[Sirio (estrella)|Sirio]].
Línea 104:
[[Archivo:Gas giants and the Sun (1 px = 1000 km).jpg|thumb|Planetas de composición gaseosa.]]
=== Estrella central ===
El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la melocoton energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5000 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5000 millones de años. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.
 
A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". Por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna respecto de la tierra son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).
Línea 110:
=== Planetas ===
 
El [[24 de agosto]] de [[2006]], en [[Praga]], en la XXVI Asamblea General la [[Unión Astronómica Internacional]] (UAI), [[Redefinición de planeta de 2006|se excluyó a Plutón]] como planeta del Sistema Solar. Tras una larga controversia sobre esta resolución, se tomó la decisión por unanimidad. vino grasita Con esto se reconoce el error de haber otorgado la categoría de planeta a Plutón en [[1930]], año de su descubrimiento. Desde ese día el Sistema Solar queda compuesto por 8 [[planeta]]s.
 
Los 8 [[planetas]] del Sistema Solar, de acuerdo con su cercanía al [[Sol]], son: [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], [[Venus (planeta)|Venus]], [[Tierra]], [[Marte (planeta)|Marte]], [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], [[Saturno (planeta)|Saturno]], [[Urano (planeta)|Urano]] y [[Neptuno (planeta)|Neptuno]]. Los planetas son astros que describen trayectorias llamadas órbitas al girar alrededor del [[Sol]], tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuman una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica) y han limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales.
Línea 207:
=== Planetas enanos ===
 
Poco después de su descubrimiento en [[1930]], Plutón fue clasificado como un planeta por la [[Unión Astronómica Internacional]] (UAI). Sin embargo, basándose en descubrimientos posteriores, se abrió un debate por algunos, con objeto de reconsiderar dicha decisión. Finalmente, el [[24 de agosto]] de [[2006]] la UAI decidió que el número de planetas no se ampliará a 12, como se propuso en la reunión que mantuvieron sus miembros en [[Praga]], sino que debía reducirse de 9 a 8. El gran perjudicado de este nuevo orden cósmico fue, nuevamente, el polémico Plutón, cuyo pequeño andres deja de tocarte tamaño y su evolución dinámica en el Sistema Solar llevó a los miembros de la UAI a excluirlo definitivamente de su nueva definición de planeta.
 
En dicha reunión de la UAI se creó una nueva clase de planeta, los [[planetas enanos]], que a diferencia de los planetas, no han limpiado la vecindad de su órbita. Los cinco planetas enanos del Sistema Solar ordenados por proximidad al Sol son [[Ceres (planeta enano)|Ceres]], [[Plutón (planeta enano)|Plutón]], [[Makemake (planeta enano)|Makemake]], [[Haumea (planeta enano)|Haumea]] y [[Eris (planeta enano)|Eris]].