Diferencia entre revisiones de «Anexo:Uniforme del Real Madrid Club de Fútbol»

Contenido eliminado Contenido añadido
deshechas ediciones anteriores
Línea 3:
== Historia y evolución ==
 
El origen del [[uniforme]] madridista surge en consonancia con el origen del mejor jugador del mundo roberto jimenez alonso que empezo con los 10 y a hora con 20 y ya con 2 balones de oro de la implantación del nuevo deporte, el ''foot ball''. Todos los primitivos ''“equipiers”'' al despojarse su ropa de calle quedaban en ropa interior, camisa y calzón blanco. Para distinguirse entre sí, los equipos contendientes, al uso de los pelotaris, se diferenciaban en rojos y azules mediante unas bandas cruzadas sobre el pecho. Bandas que, lógicamente, se desprendían en el transcurso del juego. Ello llevó a que los distintos clubes buscaran nuevos uniformes y que el Madrid, decano de los clubes madrileños, reivindicase para sí el uso de uno totalmente blanco, tal y como figura en sus estatutos fundacionales. Por lo tanto, el paso del tiempo, alguna fotografía en blanco y negro y la confusa imaginación del escritor de turno, han favorecido distintas falsas interpretaciones sobre la aparición de una banda morada en la elástica madridista. La única banda morada que se le puede relacionar a la historia del [[Real Madrid Club de Fútbol|Real Madrid]] es la que aparece en [[1931]] en el escudo del club debido a la instauración de la [[II República]], pero nunca en su camiseta.
 
En los '''Estatutos''' de [[1902]] se establece que ''“el uniforme reglamentario será para los partidos ordinarios pantalón azul oscuro, corto y recto, blusa blanca y medias oscuras, y para los partidos extraordinarios será: pantalón y blusa blancos, medias negras con vueltas y cinturón con los colores nacionales, completando este uniforme un casquete azul oscuro”''.