Diferencia entre revisiones de «Religión mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.208.41.50 (disc.) a la última edición de -jem-
Línea 16:
|}
 
La [[mitología]] y las '''creencias del pueblo mapuche''' se refieren al mundo y criaturas nacidas de las extensivas y antiguas [[creencia]]s [[sereligión|religiosas]], disejunto qa sonuna como tarzan!!! la [[evangelización]] por parteserie de los [[misioneroleyenda]]s), principalmente a través dely [[sincretismomito]], así como también por el resultado de una mala interpretación, o adecuación, del mito dentro de la sociedad de ambos países. Lo anterior también ha aportado as que seson hayan producido variacionespropios y diferenciascomunes ena muchaslos dediferentes estas creenciasgrupos que fueroncomponen asimiladasa dentrola de laetnia [[cultura de ChileMapuche]] y de(Mapuche, [[cultura de Argentina|ArgentinaHuilliche]], e incluso dentro de la misma cultura Mapucheetc).
 
== Generalidades ==
Igualmente, por encima de las comparaciones y relaciones que existen entre las manifestaciones religiosas y la [[mitología de América del Sur]] que son comunes a todos los pueblos [[amerindio]]s de este continente, las creencias religiosas y mitos de los Mapuches se destacan por presentar características únicas que están en razón directa con el mapuche y su idiosincrasiatienen cara de potosu vida social y principalmente sobre su visión cosmológica.
[[Archivo:Hija del Cacique Quilprán, en 1868.jpg|thumb|Hija del [[Quilapán|Lonco Quilapán]] en [[1860]]. Foto aparecida en el anuario de Chile de [[1900]].]]
Al describir las Creencias del pueblo mapuche, hay que previamente señalar que no existen registros escritos de las antiguas leyendas y mitos antes de la llegada española puesto que sus creencias religiosas eran [[Tradición oral|transmitidas oralmente]]. Esto hace que sus creencias se caractericen por no ser totalmente homogéneas, presentando variaciones y diferencias entre las distintas etnias aculturadas por los mapuches, como también entre los diferentes grupos de poblaciones y familias que componían cada etnia, y que se distribuían en el territorio que ocupaba cada una de ellas. Igualmente, hay que tener en consideración que muchas de sus creencias han sido asimiladas a los [[Mitología chilena|mitos y leyendas del folklore de Chile]], y, en menor medida, al [[folklore]] de algunas zonas de [[Argentina]], por lo que muchas de ellas han sido alteradas en mayor o menor manera, tanto por el [[cristianismo]] (debido en gran parte a la [[evangelización]] por parte de los [[misionero]]s), principalmente a través del [[sincretismo]], así como también por el resultado de una mala interpretación, o adecuación, del mito dentro de la sociedad de ambos países. Lo anterior también ha aportado a que se hayan producido variaciones y diferencias en muchas de estas creencias que fueron asimiladas dentro de la [[cultura de Chile]] y de [[cultura de Argentina|Argentina]], e incluso dentro de la misma cultura Mapuche.
 
Igualmente, por encima de las comparaciones y relaciones que existen entre las manifestaciones religiosas y la [[mitología de América del Sur]] que son comunes a todos los pueblos [[amerindio]]s de este continente, las creencias religiosas y mitos de los Mapuches se destacan por presentar características únicas que están en razón directa con el mapuche y su idiosincrasiatienenidiosincrasia, carasu demoral, potosusu vida social y principalmente sobre su visión cosmológica.
 
== El pensamiento espiral indigena y Occidente ==