Diferencia entre revisiones de «San Salvador Atenco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.247.220.168 a la última edición de 189.139.4.248 usando monobook-suite
Línea 31:
Como un punto a analizar, si la [[agricultura]] desapareció, la lucha opositora para defender las tierras por ser su medio de superviviencia legítimo tiene un carácter contradictorio, donde se pone en tela de juicio su carácter dialéctico contra los hechos reales por ya no haber personas que trabajen las tierras en esa localidad.
 
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
 
Monumentos Históricos
La única zona arqueológica que existe en el municipio, es la que se ubica en la cima del cerro de Tepetzingo, que da acuerdo a lo que dice [[Fernando de Alva]], en sus obras históricas, era un sitio de recreo del gobernante, sabio y poeta [[Nezahualcóyotl]], en el había un bosque adornado de alcázares, fuentes, atarjeas, acequias, estanques y baños, así como flores de los más remotos lugares.
 
Otro monumento histórico digno de mencionarse es la capilla del [[Cristo de Esquipulas]], construida en 1571 por los [[franciscanos]] para evangelizar. Su construcción es de piedra y de tezontle, el retablo estípite del presbiterio es el original y esta bañado en oro, su fiesta patronal es el segundo lunes después del carnaval.
 
La construcción religiosa de Santa Isabel Iztapan es la más antigua del municipio, que data del siglo XVI. El material que predomina es la piedra y tezontle, su atractivo es la fachada presidida por San Cristóbal, también otro atractivo son sus portadas de acceso al norte, al sur y al poniente, su fiesta patronal es el día 25 de julio.
 
La iglesia de San Francisco de Asís fue construida en el siglo XIX, e inaugurada el 30 de mayo de 1890. Únicamente se conserva la fachada de estilo neoclásico, la fiesta patronal es el día 4 de octubre.
 
La iglesia de Santa María de la Presentación de Zapotlán, fue construida en el siglo XIX, la fecha de conclusión es del 20 de abril de 1896, su fiesta patronal es el día 21 de noviembre.
 
En el municipio no existen museos, pero existe la idea de crear uno que permita concentrar las piezas que se han encontrado en diferentes partes del municipio, por ejemplo los fósiles de mamut, que se han localizado en Santa Isabel Iztapan, un metate en Acuezcomac, una vasija de barro en Nexquipayac, etcétera.
 
Fiestas, Danzas y Tradiciones
 
Fiestas populares
 
En la cabecera municipal [[(San Salvador Atenco)]] el día 6 de agosto, se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a nuestro señor [[El Divino Salvador]].
 
En Acuezcomac el día 4 de octubre, se celebra la fiesta religiosa en honor a [[San Francisco de Asís]].
 
En Santa Isabel Iztapan el día 25 de diciembre se celebra la fiesta de nuestra señora Santa Isabel.
 
En Nexquipayac, el día 25 de julio, se celebra la fiesta religiosa en honor a San Cristóbal.
 
En Zapotlán, el día 21 de noviembre se celebra la fiesta religiosa de nuestra señora Santa María de la Presentación.
 
Danzas
 
Los grupos de danza más importantes son los sembradores, los vaqueros, los moros y cristianos, los norteños y el huizache, estos grupos encabezados por los encargados se caracterizan por su empeño, decisión y voluntad para participar en la celebración de la fiesta patronal del 6 de agosto.
 
Tradiciones
 
Una tradición de las más importantes es la del Día de Muertos, que se realiza en todas las comunidades el 1 y 2 de noviembre; también existen tradiciones como la de los habitantes que en Semana Santa visitan el Sacromonte en Amecameca, al [[señor de Chalma]], en el valle de Toluca, y a San Miguel de los Milagros en el estado de Tlaxcala.
 
Música
 
En el municipio existen diversas bandas de música de viento que participan en bodas, quince años y entierros.
 
Artesanías
 
La artesanía tradicional es la faja-cinturón elaborada en rústicos telares, utilizada en labores pesadas o en aerobics, del material utilizado en el hilo de la mezclilla, en los dos últimos años se ha empezado a trabajar en una nueva artesanía en la que la materia prima es la hoja de maíz, con la que se elaboran infinidad de objetos, propios para el adorno de casas y oficinas.
 
Gastronomía
 
Por la diversidad de fiestas religiosas se preparan infinidad de platillos, los más conocidos son por ejemplo:
 
En febrero, en [[Carnaval]], se preparan tamales de chile verde o de chile verde con trocitos de calabaza; en [[Semana Santa]] se preparan los choales (tamales de judas); en el mes de noviembre (1 y 2) se prepara el platillo de mole y arroz, así como el pan de muerto; un platillo de actualidad es el que lleva arroz, barbacoa de cerdo o borrego, nopales y tlacoyos, una gran variedad de platillos ha desaparecido por lo que es necesario su rescate.
 
Centros Turísticos
 
El atractivo natural de este lugar es el [[parque ejidal “Los Ahuehuetes”]] antiguo sitio de recreo del sabio y poeta Nezahualcóyotl que aun cuenta con centenarios ahuehuetes, así como una rica vegetación entre la que podemos citar: tamarix, trueno, pirul, fresno, casuarina, eucalipto, palma, mexquite, cedro blanco, sauce y tepozán; cuenta con tres albercas una para infantes y dos para adultos, también cuenta con juegos infantiles, renta de caballos y diversidad de puestos que expenden ricos antojitos propios de la región.
 
fuente:estadodemexico.com.mx © 2007 - 2010 | Elaborado por Estado de Mexico Municipios del Estado de México