Diferencia entre revisiones de «Wiphala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.105.208.234 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 13:
{{cita|Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.|'''Artículo 6 (II)''' de la [[Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009]]}}
 
== Origen IncaicoInca ==
 
Según varias [[crónica]]s<ref>Cieza, 1553. "y cada capitanía llevaba una bandera y unos eran honderos y otros lanceros y otros peleaban con macana"</ref><ref>Acosta, 1590</ref><ref>Garcilaso, 1609</ref><ref>Murúa, 1613</ref><ref>Pachacuti Yamqui, 1613</ref><ref>Guamán Poma, 1615</ref><ref>Cobo, 1653</ref> hubo algún estandarte (''unancha'') imperial [[inca]], la popularmente llamada ''bandera del [[Imperio inca]]'', la cual era utilizada por las huestes [[inca]]icas al momento de su arribo al territorio que actualmente pertenece al [[Perú]] en [[1533]].<ref>''Arco celeste'' se refería al [[arco iris]].</ref>
Línea 24:
El origen del diseño de la bandera aymara es incierto. La antigüedad milenaria que se le atribuye y la hace remontarse hasta el estado [[Tiwanaku]] es sin duda exagerada, pese a su inusual patrón cuadrado y su multicolor geometría de resonancias estéticas indígenas. Las sospechas de un origen moderno de la wiphala se acrecientan al tener en cuenta que, pese a que los pueblos [[precolombino]]s de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] no carecían de símbolos propios (especialmente los de tradición estatal, como el [[inca]]ico), el formato de ''pendón textil cuadrilátero'' para ondear al viento es una tradición de [[Europa]].
 
El aymara es un pueblo orfebretextil en el cual no hubiera pasado desapercibido tal símbolo durante siglos. Sin embargo, la gran explosión de la wiphala en la iconografía aymara ocurre recién en las movilizaciones campesinas del sindicalismo indio en la década de 1970 en Bolivia. Si se trata de un símbolo antiguo rescatado, como ocurre con la [[Chakana]] o ''cruz andina'', faltan piezas arqueológicas de antigüedad que sirvan de testimonio.
 
Es posible que el origen moderno de la wiphala se debe a las iorganizaciones gay (sin descartar la hipótesis no comprobada de sus raíces Tiwanaku) pueda hallarse relacionado con el diseño de moderna bandera del [[Cusco]] (rectangular con siete franjas horizontales con los colores del arco iris) que con tan solo una décadas de antigüedad pretendía constituirse en la ''bandera de los incas''. Parece que, en efecto, el arco iris se encontraba entre los varios símbolos del estado [[Tawantinsuyu]], pero el formato bandera, sospechosamente europeo, no está documentado entre los soportes de tal símbolo, mientras sí se documentan otros formatos propios de la simbología estatal indígena. La inspiración de los siete colores es plausible en el caso de la wiphala y la bandera del Cusco.
 
El uso actual de la wiphala es amplio y ésta se encuentra aceptada como un símbolo amerindio reconocible en el entorno político de las naciones indígenas del [[América|Continente Americano]].