Diferencia entre revisiones de «Arte»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.236.167.64 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 143:
Ciertos críticos e historiadores consideran otras artes en la lista, como la [[televisión]], el [[teatro]], la [[moda]], la [[publicidad]], la [[animación]] y los [[videojuegos]]. En la actualidad existe aún cierta discrepancia sobre cuál sería el “décimo arte”.<ref>Tatarkiewicz (2002), p. 53.</ref>
 
== Elementos del fenómeno artístico ==
== una buena técnica y un medio de comunicación hacia el espectador por medio de sus obras. El artista adquiere su propio dominio de la técnica y su desarrollo artístico intelectual para llegar al camino del profesionalismo. Con esta personalidad, el artista se manifiesta hacia el mundo tratando de reflejar lo que acontece –o le gustaría que aconteciera– en él.<ref>Souriau (1998), p. 142.</ref>
[[Archivo:Albrecht Dürer 103b.jpg|thumb|250px|''[[Autorretrato de Durero (Prado)|Autorretrato]]'' (1498), de [[Alberto Durero]].]]
* [[Artista]]: se denomina artista a aquella persona que, o bien practica un arte, o bien destaca en él. Por definición, un artista es quien elabora una obra de arte; así pues, y en paralelo a la evolución del concepto de arte que hemos visto anteriormente, en épocas pasadas un artista era cualquier persona que trabajase en las artes liberales o vulgares, desde un [[Gramática|gramático]], un [[Astronomía|astrónomo]] o un [[Música|músico]], hasta un [[albañil]], un [[Alfarería|alfarero]] o un [[Ebanistería|ebanista]]. Sin embargo, hoy día se entiende por artista a alguien que practica las [[bellas artes]]. Aún así, el término artista puede tener diversas acepciones, desde el artista como creador, hasta el artista como el que tiene en la práctica de un arte su profesión. Así, a menudo llamamos artistas a [[actor]]es o músicos que sólo interpretan obras creadas por otros autores. También se suele emplear el vocablo artista para diferenciar a quien practica una actividad liberal para distinguirlo del que practica un oficio: en ese sentido, se suele decir “pintor artista” para diferenciarlo de un “pintor de brocha gorda”. Al artista se le supone una disposición especialmente sensible frente al mundo que lo rodea: ha desarrollado su propio punto de vista, así como su creatividad, una buena técnica y un medio de comunicación hacia el espectador por medio de sus obras. El artista adquiere su propio dominio de la técnica y su desarrollo artístico intelectual para llegar al camino del profesionalismo. Con esta personalidad, el artista se manifiesta hacia el mundo tratando de reflejar lo que acontece –o le gustaría que aconteciera– en él.<ref>Souriau (1998), p. 142.</ref>
 
* [[Obra de arte]]: una obra es una realización material, que tiene una existencia objetiva y que es perceptible sensiblemente. El término proviene del [[latín]] ''opera'', que deriva de ''opus'' (‘trabajo’), por lo que equivale a trabajo como objeto, es decir, como resultado de un trabajo. Una obra de arte puede ser tanto el objeto material en sí –una pintura, una escultura, un grabado– como una producción intelectual donde la artisticidad se encuentra en el momento de su ejecución o captación por medio de los sentidos: así, en la literatura, el arte se encuentra más en la lectura de la obra que no en el lenguaje escrito que le sirve de vehículo de comunicación, o en el medio material ([[libro]], [[revista]]) que le sirva de soporte; en música, el arte se encuentra en su percepción auditiva, no en la [[partitura]] en que se ve reflejada. Así, en el [[arte conceptual]] se valora más la concepción de la obra de arte por parte del artista que no su realización material. En ese sentido, una obra de arte puede tener varios niveles de elaboración: decía [[Erwin Panofsky|Panofsky]] que, al escribir una [[carta]], se cumple básicamente el objetivo de comunicarse; pero si se escribe poniendo especial atención en la [[caligrafía]], puede tener un sentido artístico valorable ''per se''; y si, además, se escribe en un tono poético o literario, la carta trasciende su sustrato material para convertirse en una obra de arte valorable por sus cualidades intrínsecas. Por otro lado, hay que valorar la percepción del receptor: un objeto puede no estar elaborado con finalidades artísticas pero ser interpretado así por la persona que lo percibe –como en los ''[[ready-made]]'' de [[Marcel Duchamp|Duchamp]]–. Igualmente, una obra de arte puede tener diversas interpretaciones según la persona que lo valore, como remarcó [[Umberto Eco]] con su concepto de “[[obra abierta]]”. Y una misma obra puede ser percibida como artística por unos y como no artística por otros: decía [[Marcel Mauss]] que «es obra de arte el objeto que es reconocido como tal por un grupo social definido». Así, habría que reconocer que una obra de arte es un objeto que tiene un valor añadido, sea este valor un concepto artístico, estético, cultural, sociológico o de diversa índole.<ref>Souriau (1998), p. 838.</ref> En conclusión, se podría decir que una obra de arte es un hecho sensorial, realizado artificialmente, con intencionalidad comunicativa y orientación lúdica. La obra de arte, para ser considerada como tal, debe trascender su sustrato material para adquirir una significación trascendente, basada tanto en su aspecto estético como en el histórico, al ser reflejo de un lugar y tiempo determinados, así como de una determinada cultura que subyace en la génesis de toda obra de arte.<ref>Brandi (2002), p. 15.</ref>